Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
MOVABLE BRIDGE FOR HOLDING UP OR SUPPORTING RAILWAYS TRACKS ON LARGE SPANS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2023/175205
Kind Code:
A1
Abstract:
Disclosed is a movable bridge for holding up or supporting railway tracks on large spans, which involves placing a metal structure under the track and at the site where work is to be carried out, the metal structure supporting the railway crossing while excavation is carried out under the structure in order to perform different tasks for the purposes of, for example, underpasses, drains, pipelaying and sewers.

Inventors:
DIEGUEZ LOPEZ OSCAR (ES)
Application Number:
PCT/ES2022/070158
Publication Date:
September 21, 2023
Filing Date:
March 17, 2022
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
DIEGUEZ LOPEZ OSCAR (ES)
International Classes:
E01D15/00; E01B2/00; E21D9/00
Foreign References:
ES2895751A12022-02-22
ES2151364A12000-12-16
ES2261024A12006-11-01
ES2076111A21995-10-16
ES2370711A12011-12-22
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES Puente móvil para sustentación o apeo de vías de ferrocarril, está compuesto, en sentido longitudinal a las vías, por dos vigas armadas, una a cada lado de la vía, compuestas por 4 perfiles metálicos HEB-240, con platabandas laterales de 15 mm de espesor, y una longitud total de hasta 15,00 metros (13 entre apoyos), colocados en forma de cuadro sin separación horizontal entre ellos y con una separación vertical de 0,66 metros entre sus ejes, formando de este modo una viga compuesta. Las vigas se unen entre sí con platabandas #400x726x300 soldadas por los laterales y otras platabandas #260x240x10 por la parte superior e inferior. Encima de ellas ira o no, dependiendo del vano, una viga de refuerzo compuesta igualmente por 2 perfiles metálicos HEB-240 con platabandas de 15 mm de espesor y una longitud de hasta 12 metros, sin separación horizontal entre ellos y con una separación vertical de 0,66 metros entre sus ejes, formando una viga compuesta de reparto y refuerzo de la viga principal anteriormente descrita. Para soportar la vía, se colocan transversalmente a los carriles y apoyados en los huecos entre las vigas principales, las vigas secundarias de la estructura formadas por perfiles de acero laminado tipo HEB-240 con platabandas de 15 mm con refuerzo de dos perfiles HEB-120 separados a 90 cm. Para la sujeción de las vigas secundarias a las principales se colocan unos topes metálicos que aprisionan las vigas por ambos lados impidiendo el movimiento transversal y longitudinal del conjunto. Los carriles de la vía se sujetan a las vigas transversales colocadas entre las traviesas mediante calces de vía y grapas especialmente diseñadas para este trabajo. Finalmente, las vigas principales transmiten los esfuerzos de la vía al terreno a través de unos apoyos de hormigón, los cuales se dimensionan en función de las características particulares del terreno existente. Otra reivindicación es que se puede utilizar en una sola vía o en más de una a la vez colocando varios puentes en paralelo.

HOJA DE REEMPLAZO (REGLA 26)

Description:
DESCRIPCIÓN

Puente móvil para sustentación o apeo de vías de ferrocarril en grandes vanos.

SECTOR DE LA TÉCNICA AL QUE SE REFIERE LA INVENCIÓN:

La ejecución de diferentes tipos de obras bajo el ferrocarril, está comprendida en el sector de la Ingeniería.

ESTADO DE LA TÉCNICA

En la actualidad existe un invento para realizar este tipo de trabajos ya patentado por mi Oscar Diéguez López, con número de publicación 2895751, número de solicitud 202030877 y fecha de presentación el 19 de agosto de 2020, de tal manera que cuando se necesita efectuar alguna actividad bajo las vías (paso de canales, pasos inferiores, tuberías, etc.) es necesario cortar el tráfico de esta hasta que se finalicen los trabajos programados, sufriendo los trenes grandes retrasos a causa de las obras y disparándose el coste y causando al ferrocarril grandes trastornos. Con esta invención este problema se elimina, ya que no será necesario cortar el tráfico ferroviario y se podrán realizar los trabajos debajo de las vías con una mayor seguridad para el ferrocarril y con la consiguiente mejora para este sector.

EXPLICACIÓN DE LA INVENCIÓN

Puente móvil para sustentación o apeo de vías de ferrocarril da un paso más en la invención descrita y patentada de tal manera que consiste en la colocación bajo la vía y en el sitio que se pretende hacer la obra, una construcción metálica que reúne unas características que se detallan mas adelante y que soportará perfectamente el paso del ferrocarril para vanos de hasta 13 metros entre apoyos.

Las dimensiones de esta construcción metálica dependerán del tipo de ferrocarril que vaya a pasar sobre ella, aunque manteniendo siempre la forma y mismo tipo de materiales. En principio y como norma general, para las locomotoras y trenes convencionales, se utilizará una plataforma compuesta, en sentido longitudinal a las vías, por dos vigas armadas, una a cada lado de la vía, compuestas por 4 perfiles metálicos HEB-240, con platabandas laterales de 15 mm de espesor, y una longitud total de hasta 15,00 metros (13 entre apoyos), colocados en forma de cuadro sin separación horizontal entre ellos y con una separación vertical de 0,66 metros entre sus ejes, formando de este modo una viga compuesta. Las vigas se unen entre sí con platabandas #400x726x300 soldadas por los laterales y otras platabandas #260x240x10 por la parte superior e inferior. Encima de ellas podrá ir o no, dependiendo del vano, una viga de refuerzo compuesta igualmente por 2 perfiles metálicos HEB-240 con platabandas de 15 mm de espesor y una longitud de hasta 12 metros, sin separación horizontal entre ellos y con una separación vertical de 0,66 metros entre sus ejes, formando una viga compuesta de reparto y refuerzo de la viga principal anteriormente descrita. Para soportar la vía, se colocan transversalmente a los carriles y apoyados en los huecos entre las vigas principales, las vigas secundarias de la estructura formadas por perfiles de acero laminado tipo HEB-240 con platabandas de 15 mm con refuerzo de dos perfiles HEB-120 separados a 90 cm. Para la sujeción de las vigas secundarias a las principales se colocan unos topes metálicos que aprisionan las vigas por ambos lados impidiendo el movimiento transversal y longitudinal del conjunto. Los carriles de la vía se sujetan a las vigas transversales colocadas entre las traviesas mediante calces de vía y grapas especialmente diseñadas para este trabajo. Finalmente, las vigas principales transmiten los esfuerzos de la vía al terreno a través de unos apoyos de hormigón, los cuales se dimensionan en función de las características particulares del terreno existente.

Esta construcción metálica será trasladada por carretera desde su lugar de almacenamiento a su lugar de emplazamiento en un transporte especial y descargada en obra con la grúa necesaria.

Para colocar la plataforma bajo la vía, una vez ejecutados los apoyos de hormigón, se va haciendo por partes. Primero se colocan las vigas longitudinales y paralelas a los carriles sobre los apoyos de hormigón, y una vez dispuestas, se colocan las vigas transversales entre traviesas retirando el balasto y anclándolas con los calces mencionados.

Los apoyos de hormigón serán construidos en torno a 0,90 metros más bajos que la cabeza de carril, de tal manera que la plataforma metálica o apeo dispuesto, no sobresalga por encima de los carriles de la vía.

DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS

Para complementar la descripción que se está realizando y al objeto de ayudar a una mejor comprensión de las características del invento, se acompaña a la presente memoria descriptiva, como parte integrante de la misma, seis hojas de figuras en las cuales, con carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente: Figura n° 1 VIGAS LONGITUDINALES.

Figura n° 2 SECCIÓN LONGITUDINAL DEL PUENTE, VANO LARGO.

Figura n° 3 SECCIÓN LONGITUDINAL DEL PUENTE, VANO CORTO. Figura n 0 4 SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PUENTE PARA UNA VÍA, VANO LARGO.

Figura n 0 5 SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PUENTE PARA DOS VÍAS, VANO LARGO.

Figura n 0 6 SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PUENTE PARA UNA VÍA, VANO CORTO.

Figura n 0 ? SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PUENTE PARA DOS VÍAS, VANO CORTO.

Figura n° 8 PLANTA DEL PUENTE PARA UNA VÍA, VANO LARGO.

Figura n° 9 PLANTA DEL PUENTE PARA DOS VÍAS, VANO LARGO

Figura n° 10 PLANTA DEL PUENTE PARA UNA VÍA, VANO CORTO.

Figura n° 11 PLANTA DEL PUENTE PARA DOS VÍAS, VANO CORTO.

MODO DE REALIZACIÓN

La invención consiste en fabricar un puente móvil que se colocará bajo las vías de manera que puedan acometerse trabajos bajo estas de ampliación o mejora de pasos viales existentes o llevar a cabo nuevas obras sin interrupción del tráfico.

El procedimiento de ejecución será como sigue:

Fase A

La primera fase consiste en el levantamiento de los servicios afectados (cables enterrados, portes de electrificación de la vía . . .) para así poder llevar a cabo el resto de la obra.

Fase B

Seguidamente se ejecutarán los macizos de hormigón que constituirán el apoyo de la estructura. Esta operación se realizará con corte de vía y tensión para poder trabajar con seguridad.

Fase C

Una vez realizados los apoyos, se montarán las vigas principales nivelándolas a la cota correcta paralelamente a la plataforma de la vía. Esta operación también se realizará con corte de vía y tensión

Fase D

Posteriormente se desguarnece la vía (retirar el balasto) y se colocan las vigas transversales desplazando las traviesas a una modulación de 90 cm entre ellas, procediendo a asegurar las piezas. Esta operación se realizará con corte de vía y tensión.

Fase E Cuando el apeo o puente está totalmente montado y anclado, se procede a realizar la excavación, para llevar a cabo el trabajo previsto.

Fase F

Finalizados estos trabajos, se retira el puente, embalastando y bateando (apretando la piedra o balasto bajo las traviesas) la vía, de manera que esta quede restituida a su estado original.

APLICACIÓN INDUSTRIAL

La necesidad de cruzar bajo una vía de circulación, principalmente una vía férrea, ha planteado desde un principio problemas inherentes a las circulaciones, y a lo largo del tiempo se han resuelto de acuerdo al desarrollo técnico y a la posibilidad de utilización de maquinaria adecuada.

La premisa fundamental de partida ha sido y es, la imposibilidad de suprimir el tráfico durante la ejecución de la obra y de ahí han partido todas las soluciones.

Puente móvil para sustentación o apeo de vías de ferrocarril, constituye en sí mismo una evidente novedad dentro de su campo de aplicación ya que conlleva una minimización del riesgo tanto para las personas que llevan a cabo los trabajos como para el tráfico en sí mismo.