Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
IMPROVEMENTS TO SILENT OR QUICK STOPCOCKS FOR FILLING TANKS WITH ODORLESS FLUIDS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/1995/018932
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relates to taps or cocks which comprise substantial improvements intended to achieve a good operation of said cocks, both at low and high pressures. It is a double operation cock. On the one hand, it operates as a silent and quick stopcock, using for closing purposes the pressure of the water lines, and on the other hand, when there is no pressure, it operates as a common cock, that is to say through the water pressure as the water level rises, said pressure being exerted on the float. The cock comprises a body provided with a fluid inlet tube (2) and a fluid outlet tube (3), and containing inside its cavity an assembly of coaxial elements related between each other so as to provide for the opening and closing of the fluid. The arrangement of said assembly of elements forms independent chambers wich communicate between each other through orifices and passages.

Inventors:
FOMINAYA AGULLO PABLO (ES)
Application Number:
PCT/ES1995/000008
Publication Date:
July 13, 1995
Filing Date:
January 11, 1995
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
FOMINAYA AGULLO PABLO (ES)
International Classes:
E03D1/32; E03D9/14; F16K21/18; F16K31/34; (IPC1-7): F16K21/18; E03D1/32; F16K31/34
Foreign References:
EP0118647A11984-09-19
US3194258A1965-07-13
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES
1. PERFECCIONAMIENTOS INTRODUCIDOS EN GRIFOS DE CIERRE RÁPIDO O SILENCIOSO PARA LLENADO DE CISTERNAS DE INODOROS, siendo los grifos del tipo de los que comprenden una carcasa que incluye un conducto o tubo de entrada del fluido y un tubo o conducto de salida, acoplándose a dicha carcasa una pieza tubular asegurada mediante una tuerca exterior de apriete, determinándose entre la carcasa y esa pieza tubular, una cavidad interna para el alojamiento de los distintos elementos que controlarán la obturación; incluyéndose además un flotador o boya convencionales asociados a un balancín de actuación para producir la obturación del fluido; caracterizados porque en el centro de la cavidad interna de la carcasa (1) hay dos gomas elásticas enfrentadas asociadas perimetralmente, anterior (7) y posterior (8), interpuestas entre la carcasa (1) y la pieza tubular (6) , determinándose entre ambas gomas una cámara intermedia (9) que se comunica en un sentido con una cámara posterior (10) a través de un orificio (11) de la segunda goma (8), presentando dicha cámara posterior (10) un estrechamiento (12) donde se ajusta un cuerpo desplaza ble (13) provisto de un orificio longitudinal (14) de drenaje, a la vez que contacta con un émbolo (15), sobre el cual actúa el balancín (16) asociado a la correspondiente boya o flotador; habiéndose previsto que la cámara interme¬ dia (9) se comunique en el otro sentido con el conducto de entrada (2) de la red de agua, a través de un estrecho orificio (17) practicado en la goma anterior (7) y donde se ajusta holgadamente una varilla (18) solidaria de una pieza central (19) provista de unas aberturas (20) para permitir el paso del fluido; siendo susceptible de que dicha pieza central (19), situada en la zona de entrada del fluido, sea independiente, pudiendo también formar parte integrante de la carcasa (1); habiéndose previsto además, que concéntri camente con ese conducto de entrada (2) exista otro mayor > (21) que comunica el primero con la cisterna, a través del tubo de salida (3); habiéndose previsto por otro lado, que la cámara posterior (10) perteneciente a la pieza tubular (6), se comunica con el exterior mediante un conducto de drenaje (28) que impide un aumento de presión innecesario durante el proceso de llenado de la cisterna; con la particularidad de que el conducto de entrada (2) tiene preferentemente una dirección vertical.
2. PERFECCIONAMIENTOS INTRODUCIDOS EN GRIFOS DE CIERRE RÁPIDO O SILENCIOSO PARA LLENADO DE CISTERNAS DE INODOROS, según reivindicación anterior, caracterizados porque el émbolo (15) incorpora en su cara frontal e interior por donde empuja al cuerpo móvil (13), una goma obturadora (31) que cierra el orificio longitudinal (14) de dicho cuerpo móvil (13) cuando corresponde, incluyendo el mismo por otro lado, un resalte frontal (29) para taponar mejor el orificio (11) de la goma posterior (8); habiéndose previsto que el aludido cuerpo móvil (13) sea susceptible de hacer tope en su retroceso en un escalón interno (30) de la pieza tubular (6).
3. PERFECCIONAMIENTOS INTRODUCIDOS EN GRIFOS DE CIERRE RÁPIDO O SILENCIOSO PARA LLENADO DE CISTERNAS DE INODOROS, según reivindicación 1, caracterizados porque la goma posterior (8) presenta un faldón perimetral (32) de autoapriete que envuelve al contorno de la goma anterior (7); habiéndose previsto la posibilidad de que la goma posterior (8) carezca de dicho faldón perimetral (32), con lo cual la unión entre ambas gomas (7) y (8) quedará asegurado mediante pegamento o similar. 4.
4. PERFECCIONAMIENTOS INTRODUCIDOS EN GRIFOS DE CIERRE RÁPIDO O SILENCIOSO PARA LLENADO DE CISTERNAS DE INODOROS, según reivindicación 1, caracterizados porque dicho faldón perimetral (32) es susceptible de formar parte integrante de la goma anterior (7) envolviendo al contorno de la goma posterior (8).
5. PERFECCIONAMIENTOS INTRODUCIDOS EN GRIFOS DE CIERRE RÁPIDO O SILENCIOSO PARA LLENADO DE CISTERNAS DE INODOROS, según reivindicación 1, caracterizados porque el conducto de salida (3) es susceptible de constar preferen te ente, de un primer tramo (22) de poca longitud, dotado de dos tetones (23) radialmente dispuestos, en los que acopla un adaptador tubular (24 ó 25) al que se fija un tubo de salida flexible (26), u otro de mayor diámetro (27) respectivamente, según el tipo de descargador que monte la cisterna.
6. PERFECCIONAMIENTOS INTRODUCIDOS EN GRIFOS DE CIERRE RÁPIDO O SILENCIOSO PARA LLENADO DE CISTERNAS DE INODOROS, según reivindicación 1, caracterizados porque la goma anterior (7) está dotada en la cara externa por donde recibe la entrada de fluido, de un resalte central (33) que se prolonga hacia el interior del conducto de entrada (2).
7. PERFECCIONAMIENTOS INTRODUCIDOS EN GRIFOS DE CIERRE R PIDO O SILENCIOSO PARA LLENADO DE CISTERNAS DE INODOROS, según reivindicación 1, caracterizados porque la goma posterior (8) opcionalmente presenta en el centro de su cara interna, un resalte (34) dotado de una pequeña ranura o paso radial (35) que comunica el conducto (11) de la goma posterior (8) con la cámara intermedia (9).
8. PERFECCIONAMIENTOS INTRODUCIDOS EN GRIFOS DE CIERRE RÁPIDO O SILENCIOSO PARA LLENADO DE CISTERNAS DE INODOROS, según reivindicación 1, caracterizados porque la goma anterior (7) en situación de reposo, es decir, sin paso de agua, adopta una posición vertical contactando perimetralmente con la zona de obturación del conducto de entrada (2) con el fin de favorecer el corte del paso del fluido en el momento del cierre.
Description:
PERFECCIONAMIENTOS INTRODUCIDOS EN GRIFOS DE CIERRE RÁPIDO O SILENCIOSO PARA LLENADO DE CISTERNAS DE INODOROS

OBJETO DE LA INVENCIÓN

La presente invención, tal y como se expresa en el enunciado de esta memoria descriptiva, se refiere a unos perfeccionamientos introducidos en grifos de cierre rápido o silencioso para llenado de cisternas de inodoros.

Estos grifos aportan unas ventajas, entre las que cabe destacar el perfecto funcionamiento a cualquier presión del agua de la red, el bajo coste de fabricación y la posibilidad de funcionar como un grifo normal, es decir, obturando por empuje de la goma al elevarse la boya o flotador, ante la ausencia de presión en el suministro de agua. Como ocurre convencionalmente, cuando se produce la descarga de la cisterna, el grifo que es de cierre rápido, se encarga de restablecer el nivel apropia¬ do de forma silenciosa.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Convencionalmente, existen distintos tipos de grifos de cierre rápido o silencioso para llenado de cisternas de inodoros, los cuales guardan una estrecha relación funcional.

En principio, el agua se vierte en la cister- na, y la obturación se logra por efecto de la .presión que la propia red de agua ejerce sobre una goma obturadora. Por ello, el cierre es instantáneo y rápido, con lo cual se elimina el cierre progresivo que produce ruido.

Este tipo de grifos, hasta la fecha actual, se puede afirmar que presentan importantes problemas técnicos, especialmente por el hecho de que solamente funcionan a unas presiones muy concretas, de tal manera que cuando los valores son elevados o excesivamente bajos, estos grifos convencionales se bloquean e inutilizan con suma facilidad. Otros, que trabajan con medidas micrométricas

para los pasos de agua, se obturan también con suma facilidad y por supuesto dejan de funcionar.

Por otro lado, los grifos de cierre rápido actuales para el llenado de cisternas no funcionan sin presión de agua o con un suministro pobre de la misma.

Se conoce algún grifo que parece funcionar aceptablemente salvando los problemas mencionados en los párrafos precedentes, aunque el mismo es de gran tamaño y de muy costosa realización. Entre los registros conocidos que tienen alguno de los inconvenientes mencionados anteriormente, cabe citar la Patente de Invención N-5 P-9001516/9, el Modelo de Utilidad N2 ü-244814, el Modelo de Utilidad Nδ 246.739 etc. También cabe citar como antecedente de grifo alimentador de cisternas que emplea un tubo vertical para conducir el agua hasta el fondo de la cisterna y eliminar ruidos: el Modelo de Utilidad N-3 271.378, si bien emplea un sistema de obturación mecánico por empuje del brazo asociado al flotador.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN Para resolver los problemas mencionados en el apartado anterior, la invención propone unos grifos de cierre rápido o silencioso para llenado de cisternas de inodoros, a los cuales se les han introducido unos perfec¬ cionamientos, que son el objeto de la presente invención. La característica más importante es que se consigue un perfecto funcionamiento a cualquier presión, ya sea alta o baja. El grifo de cierre rápido o silencioso está determinado por una carcasa que incluye un tubo o conducto de entrada del agua, así como un tubo o conducto de salida vertical para llenar la cisterna, existiendo la posibilidad de interponer un filtro de limpieza. Tanto el conducto de salida como el de entrada pueden adoptar la dirección más

conveniente. A esta carcasa, se acopla mediante la colabo¬ ración de una tuerca externa de apriete, una pieza tubular, conformando entre ésta y dicha carcasa, la ubicación o cavidad para el alojamiento de los elementos internos del grifo que controlarán la obturación.

En el centro de tal cavidad o ubicación se encajan dos gomas elásticas enfrentadas, anterior y posterior, interpuestas entre la carcasa y la pieza tubular, existiendo entre ambas gomas una cámara intermedia que se comunica con otra cámara posterior, a través de un orificio de la segunda goma, presentando dicha cámara posterior correspondiente con la pieza tubular, un estre¬ chamiento donde se ajusta un cuerpo móvil o desplazable provisto de un orificio longitudinal, a la vez que contacta con un émbolo sobre el cual actúa un balancín convencional vinculado a la correspondiente boya o flotador.

Por otra parte, la cámara intermedia se comunica con el conducto de entrada de la red de agua, a través de un estrecho orificio practicado en la goma anterior y en el cual se ajusta holgadamente una varilla solidaria de una pieza central provista de unas aberturas para permitir el paso del fluido. Concéntricamente a este conducto de entrada, existe otro mayor que comunica el primero con la cisterna, a través del tubo de salida, preferentemente vertical. Por otro lado, estos dos conduc¬ tos concéntricos están relacionados, uno con respecto al otro, por medio de la goma anterior, que dependiendo de su posición, permitirá el paso del agua desde el conducto de entrada al conducto concéntrico mayor, y de aquí, al tubo de salida.

Así pues, cuando la cisterna se encuentra vacía, la vena líquida pasará por el conducto de entrada hasta llegar al conducto mayor, pasando de éste a la cisterna por medio de_l tubo de salida. Durante esta etapa de llenado y gracias a la presión del agua de la red, se

produce una derivación del fluido a través del estrecho orificio practicado en la goma anterior, fluido que inunda la cámara intermedia y acto seguido atraviesa el orificio de la goma posterior, inundando también la cámara poste- rior. Esta, incluye un conducto de drenaje que evita el aumento de presión durante el proceso de llenado, lo que produciría un funcionamiento anómalo.

Cuando la cisterna alcanza el nivel debido, se interrumpirá automáticamente la circulación del fluido mediante la boya vinculada al balancín que actuará sobre el émbolo, desplazándose éste axialmente hacia el interior, arrastrando en su movimiento al cuerpo desplazable con el orificio longitudinal, taponando dicho cuerpo el orificio de la goma posterior. De esta forma, la circulación del fluido se detiene en la cámara intermedia donde la presión del agua empujará a ambas gomas en sentidos opuestos, de tal manera que la goma anterior impedirá el paso del fluido desde el conducto de entrada hasta el conducto de salida.

Cuando se vacía la cisterna, el émbolo, vuelve a su posición inicial y con él todos los demás elementos, con lo cual la circulación del agua se iniciará de nuevo hasta llenarse la cisterna otra vez.

Este émbolo incorpora en su extremo interno, una goma obturadora que es la que cierra el orificio longitudinal del cuerpo móvil interior.

La fina varilla que atraviesa el orificio de la goma anterior, regula el paso del fluido a la cámara intermedia. Asimismo, el desplazamiento de la goma anterior sobre la varilla, favorece la limpieza continua del pequeño paso concéntrico que existe.

El cuerpo móvil que incorpora el orificio longitudinal, además de obturar el orificio de la goma posterior cuando corresponde, recibe el empuje de ésta tras la obturación. Por ello, se ha previsto que haga tope en un escalón interno de la pieza tubular que alberga al émbolo,

de manera que retenga la presión del retroceso de la goma posterior y éste no se transmita en exceso a la boya, vía émbolo; soportando estos dos últimos elementos, únicamente la presión de obturación del orificio longitudinal. Cabe destacar por último, que el grifo de la invención, funciona también perfectamente cuando el caudal de agua suministrado por la red es mínimo, es decir, cuando es "gota a gota" .

A continuación para facilitar una mejor comprensión de esta memoria descriptiva y formando parte integrante de la misma, se acompaña ;una serie de figuras en las que con carácter ilustrativo y no limitativo se ha representado el objeto de la invención.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Figura 1.- Es una vista en alzado seccionado de un grifo de cierre rápido o silencioso para llenado de cisternas de inodoros, objeto de la invención.

Figura 2.- Es una vista similar a la anterior, donde el conducto de entrada es vertical y constituido por un tramo telescópico para adaptar a diferentes alturas de cisternas.

Figura 3.- Es otra vista en sección donde se aprecia principalmente un acople al grifo por el conducto de salida, según el diámetro empleado y el tipo de descar- gador al que se aplica.

Figura 4.- Es una vista de otro acople al conducto de salida, diferente al de la figura anterior.

Figuras 5, 6 y 7.- Son diversas opciones de obturación del orificio longitudinal de drenaje del cuerpo desplazable, cuya cara de actuación se ha resuelto de forma cónica para mejorar el cierre.

DESCRIPCIÓN DE LA FORMA DE REALIZACIÓN PREFERIDA

Haciendo referencia a la numeración adoptada en las figuras, los grifos de cierre rápido o silencioso para llenado de cisternas de inodoros incluyen unos

perfeccionamientos que son el objeto de la invención.

El grifo de cierre rápido o silencioso se constituye a partir de una carcasa 1 que incluye un tubo o conducto de entrada del fluido 2 que puede adoptar la dirección más conveniente, y también un tubo o conducto de salida 3 preferentemente en dirección vertical, a través del cual pasa el agua hacia la cisterna. También existe la posibilidad de incluirse un filtro de limpieza 4 en la zona de entrada del grifo. Además, a esa carcasa 1, se acopla mediante la colaboración de una tuerca externa 5 de apriete, una pieza tubular 6, conformando entre ésta y dicha carcasa 1, la ubicación o cavidad para el alojamiento de los elementos internos del grifo que controlarán la obturación. En el centro de la aludida cavidad interna hay dos gomas elásticas enfrentadas asociadas perimetral ente, anterior 7 y posterior 8, las cuales están interpuestas entre la carcasa 1 y la pieza tubular 6; determinándose entre ambas gomas una cámara intermedia 9 que se comunica en un sentido con una cámara posterior 10 a través de un orificio 11 de la segunda goma 8, presentando dicha cámara posterior 10 perteneciente a la pieza tubular 6, un estrechamiento 12 donde se ajusta un cuerpo desplazable 13 provisto de un orificio longitudinal 14 de drenaje, a la vez que contacta con un émbolo 15, sobre el cual actúa el balancín convencional 16 asociado a la correspondiente boya o flotador.

La cámara intermedia 9 se comunica en el otro sentido con el conducto de entrada 2 de la red de agua, a través de un estrecho orificio 17 donde se ajusta holgada¬ mente una fina varilla 18 solidaria de una pieza central 19 provista de unas aberturas 20 para permitir el paso del fluido. Concéntricamente a ese conducto de entrada 2, existe otro conducto mayor 21 que comunica el primero con la cisterna, a través del tubo de salida 3, preferentemente

vertical.

Este tubo de salida 3 como vemos en la figura 3, preferentemente constará de un primer tramo 22 de poca longitud, dotado de dos tetones 23 radialmente opuestos, para acople a bayoneta. En estos tetones 23, encajará un adaptador 24 (figura 3) ó 25 (figura 4), que se empleará respectivamente para el uso de un tubo flexible de salida 26 de diámetro reducido y aplicable a descargadores hidroneu áticos, o un tubo de mayor diámetro 27 para descargadores convencionales que conducen el agua hasta el fondo de la cisterna, reduciendo considerablemente el zumbido del agua al descender.

Los aludidos conductos concéntricos 2 y 21 están relacionados, uno con respecto al otro, por medio de la goma anterior 7, que dependiendo de su posición, permitirá el paso del agua desde el conducto de entrada 2, al conducto concéntrico mayor 21, y de aquí al tubo de salida 3.

Así pues, cuando la cisterna se encuentra vacía, la vena líquida pasará por el conducto de entrada 2 hasta llegar al conducto mayor 21, pasando de éste a la cisterna por medio del tubo de salida 3. Durante esta etapa de llenado y gracias a la presión del agua de la red, se produce una derivación del fluido a través del estrecho orificio 17 practicado en la goma anterior 7, fluido que inunda la cámara intermedia 9 y acto seguido atraviesa el orificio 11 de la goma posterior 8, inundando también la cámara posterior 10, que incluye un conducto de drenaje 28, que en colaboración con el orificio longitudinal 14 también de drenaje localizado en el cuerpo desplazable 13, evitan ventajosamente el aumento de presión durante el proceso de llenado, lo que produciría un funcionamiento anómalo.

Cuando la cisterna alcanza el nivel debido, se interrumpirá automáticamente la circulación del fluido mediante la boya vinculada al balancín 16, el cual actuará

sobre el émbolo 15, desplazándose éste axialmente hacia el interior, arrastrando en su movimiento al cuerpo desplaza- ble 13 provisto del orificio longitudinal de drenaje 14, taponando dicho cuerpo 13 con su frontal 29 al orificio de la goma posterior 8. De esta forma, la circulación del fluido se detiene en la cámara intermedia 9 donde la presión del agua empujará a ambas gomas 7 y 8 en sentidos opuestos, de tal manera que la goma anterior 7 impedirá el paso del fluido desde el conducto de entrada al conducto de salida en cuanto la goma posterior 8 efectúa un empuje sobre el cuerpo desplazable 13, el cual hace tope en un escalón interno 30 perteneciente a la pieza tubular 6.

Hasta que se efectúa dicho tope, también el émbolo 15 ha recibido un empuje de la goma, luego se ha desplazado en contra de la acción del balancín 16, por lo tanto, incluso la boya experimenta éste empuje que se traduce en un pequeño hundimiento. De esta manera, se establece un conjunto cerrado de fuerzas, donde la boya empuja en sentido opuesto al que lo hace la goma posterior 8. No obstante, el émbolo 15 sólo soporta finalmente la presión del fluido interno de la cámara 9 transmitida vía conductos 11 y 14.

Cuando se vacía la cisterna, el émbolo 15 vuelve a su posición inicial. De esta forma, el orificio longitudinal de drenaje 14 se abre y deja escapar la presión acumulada en la cámara intermedia 9, con lo cual, todos los elementos vuelven a su posición original y la circulación del agua se iniciará de nuevo hasta llenarse la cisterna otra vez. Por otra parte, el émbolo 15 incorpora en su extremo interno, una goma obturadora 31 que es la que cierra el orificio longitudinal 14 de drenaje del cuerpo móvil 13. Esta goma 31 puede ser plana (figuras 1, 2 , 3 y 7) o disponer de un _asiento central cónico o prismático (figuras 5 y 6 respectivamente), en el cual ajusta el

cuerpo móvil 13, que también podrá adoptar forma plana (figuras 1, 2 y 3) o ligeramente cónica (figuras 5, 6 y 7), para favorecer la obturación.

La fina varilla 18 que atraviesa el orificio 17 de la goma anterior 7, regula el paso del fluido a la cámara intermedia 9, de manera que no es necesario la práctica de un orificio de reducidísimas dimensiones, el cual se obturaría con facilidad, a la vez que resultaría técnicamente muy dificultoso de realización, debido a las características materiales de la goma. Asimismo, el pequeño desplazamiento de la goma anterior 7 sobre la varilla 17, favorece la limpieza continua del pequeño paso concéntrico que existe.

El cuerpo móvil 13 que incorpora el orificio longitudinal de drenaje 14, además de obturar el orificio de la goma posterior 8 cuando corresponde, recibe el empuje de ésta tras la obturación. Por ello, se ha previsto, como ya hemos indicado anteriormente, que haga tope en un escalón interno 30 de la pieza tubular 6 que alberga al émbolo 15, de manera que retenga la presión del retroceso de la goma posterior 8 y éste no se transmita en exceso a la boya, vía émbolo 15; soportando estos dos últimos elementos, únicamente la presión de obturación del orificio longitudinal 14. De esta manera, limitamos lo deseado el retroceso de la goma posterior 8, con lo cual aprovechamos la presión existente en la cámara intermedia 9 de forma más eficaz para efectuar correctamente los cierres.

La pieza central 19 que soporta la varilla 18 y que está situada en el conducto de entrada 2, puede ser independiente, es decir, insertada en su ubicación, o formar parte integrante de la propia carcasa 1.

Por otro lado, es muy importante el montaje y diseño de las gomas anterior 7 y posterior 8, pensadas para evitar el menor escape del fluido desde su cavidad interna al exterior. La forma de unión entre ambas, produce un

efecto de autoapriete como consecuencia de que la presión del agua en su interior tiende a buscar un escape y desplaza interiormente a ambas gomas 7 y 8 en sentidos opuestos, lo que se traduce en un mayor apriete exterior de la unión.

La goma posterior 8 presenta un faldón perimetral 32 que envuelve el contorno de la goma anterior 7 para obtener el anteriormente mencionado efecto de autoapriete. Si eliminamos este faldón, opcional ente las gomas pueden quedar unidas herméticamente mediante pegado o similar. Este faldón perimetral 32, también puede localizarse en la goma anterior 7, logrando el mismo efecto que en el caso anterior.

Por otro lado, describiremos la segunda opción de funcionamiento de este nuevo grifo que se produce cuando la red de abastecimiento no suministra presión suficiente, o cuando se dispone de un caudal mínimo, es decir, de un "gota a gota" de fluido. Es entonces cuando el grifo muestra su versatilidad, obturado de forma mecánica (sin intervención de presiones del fluido) . La boya o flotador, empuja al émbolo 15 hacia el interior a medida que el nivel del agua de la cisterna se eleva, trasmitiéndose ese empuje a la pieza móvil 13, que llega a contactar con la goma posterior 8 y ésta a su vez, se dobla hacia el interior y produce un contacto central con la goma anterior 7 que es empujada contra la zona de cierre del conducto de entrada 2, produciendo la interrupción del paso del fluido hacia el conducto de salida 3.

En cuanto a la goma anterior 7, recibe la entrada de fluido a presión por el orificio 17, como ya hemos dicho anteriormente; no obstante, esta captación de fluido, es preciso efectuarla antes de que el flujo pierda presión al pasar al conducto de salida 3. Para ello, dicha goma 7 está dotada de un resalte central 33 introducido en el interior del conducto de entrada 2 muy próximo a la

pieza central 19. De esta manera, la toma de fluido se efectúa en su plenitud de presión, lo que favorece el correcto funcionamiento del grifo.

También es importante destacar que esta goma anterior 7 en situación de reposo, es decir, sin entrada de agua adopta una posición vertical contactando perimetral- mente con la zona de obturación del conducto de entrada 2. De esta manera, el cierre sobre dicha zona se produce con mayor facilidad favorecido sensiblemente por la posición natural de dicha goma anterior 7.

Asimismo, la goma posterior 8, incluye en el centro de su cara interna, un resalte 34 dotado opcional¬ mente, de una ranura radial 35 que permite el paso de fluido a la cámara intermedia 9, aún cuando la goma anterior 7 se deforme y entre en contacto con dicho resalte 34, con lo que se evita que por este efecto se detenga el paso de fluido a la cámara intermedia 9 y por consiguiente, que el funcionamiento del grifo sea incorrecto.

Por otro lado, este grifo puede aprovechar el conducto central de la boya o flotador.

Por último y abundando en la característica silenciosa del nuevo grifo, cabe señalar, que esta cualidad se ve sensiblemente favorecida por cuanto no existe reducción de paso de agua en la salida 3 e incluso es posible, que este conducto de salida 3 presente mayor paso de caudal; en ambos casos, el silbido del flujo de líquido, al no estrangularse se minoriza sensiblemente y favorece la condición silenciosa del grifo.