Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
FAUCET FOR FILLING TANKS
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2002/029170
Kind Code:
A1
Abstract:
The invention relate to a faucet for filling tanks known as silent and/or fast-closing faucets. The faucet comprises a basic structure and functionalities such as those disclosed in Patent 9400095. The device assembly controlling opening and closing of the faucet has important improvements in comparison with other conventional faucets and in comparison with the above-mentioned patent. The faucet also includes a lever system connecting the float and the piston acting upon the opening and closing device. In additional improvement deals with the telescopic structure of the fluid outlet tubes to the tank in order to regulate the height thereof depending on the depth of the tank so that the fluid is always discharged into the water with the aim of preventing noises.

Application Number:
PCT/ES2001/000365
Publication Date:
April 11, 2002
Filing Date:
October 02, 2001
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
FOMINAYA AGULLO PABLO (ES)
International Classes:
E03D1/32; F16K21/18; F16K31/34; F16K31/383; F16K33/00; (IPC1-7): E03D1/32; F16K21/18; F16K31/34
Foreign References:
ES2074963A21995-09-16
US3732884A1973-05-15
US5255703A1993-10-26
EP1116909A12001-07-18
US4562859A1986-01-07
US3693649A1972-09-26
US3194258A1965-07-13
ES1021291U1992-11-01
Attorney, Agent or Firm:
UNGRIA LOPEZ, JAVIER (ES)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES
1. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, siendo del tipo de los que comprenden una carcasa que incluye un conducto de entrada y un conducto de salida, acoplándose a dicha carcasa una pieza tubular asegurada mediante una tuerca exterior de apriete o fijación, determinándose entre la carcasa y la pieza tubular, una cavidad interna donde se alojan dos gomas elásticas enfrentadas, anterior y poste rior, asociadas mediante unos medios de vinculación ; determinándose entre ambas gomas una cámara intermedia que se comunica en un sentido con una cámara posterior a través de un orificio de la goma posterior, presentando dicha cámara posterior un estrechamiento donde se ajusta un cuerpo intermedio provisto de un orificio longitudinal, a la vez que contacta con un émbolo alojado también en una parte de ese estrechamiento establecido en la pieza tubular, actuando sobre el émbolo un mecanismo de apertura y cierre asociado a una boya por mediación de un elemento vertical, habiéndose previsto que la cámara intermedia se comunique en el otro sentido con el conducto de entrada de la red de agua a través de un estrecho orificio practicado en la goma anterior; existiendo concéntricamente con ese conducto de entrada otro conducto mayor que comunica el primero con la cisterna a través del conducto de salida, estando aquellos separados por un tabique intermedio, sobre cuyo borde libre es susceptible de asentarse la goma anterior, la cual incluye un resalte central que se prolonga hacia afuera ; con la particularidad de que la cámara posterior se comunica con el exterior mediante un drenaje; caracterizado porque incluye : Un resorte de compensación (25) alojado en la cámara posterior (10) y que presiona contra la goma posterior (7), mientras que el extremo opuesto de dicho resorte asienta sobre un canal anular (36) de la pieza tubular (5); Un mecanismo antirretorno intercalado en una derivación (48,67) que comunica con el conducto de salida (3); Al menos dos tubos telescópicos (41 y 42), el mayor de los cuales (41) se conecta al conducto de salida (3); todo ello para adaptarse a la profundidad de la cisterna.
2. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación anterior, caracterizado porque el mecanis mo antirretorno consiste en una pequeña boya (49) que obtura el paso de la derivación donde se encuentra insta lada durante la circulación del fluido a través del conducto de salida (3).
3. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque los dos tubos telescópicos (41 y 42) se asocian al menos mediante una goma de fricción (43) que evita vibraciones y ruidos indeseados.
4. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque la arista libre del resalte central (46) de la goma anterior (6) presenta un perfil redondeado (47) a fin de evitar ruidos y facilitar el paso del fluido.
5. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque los medios de vinculación de las dos gomas elastics (6 y 7) consisten en un anillo intermedio (8) dispuesto en correspondencia con las caras internas enfrentadas de ambas gomas (6 y 7).
6. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación anterior, caracterizado porque el anillo intermedio (8) presenta una estructura determinada por un estrecho cuerpo central plano y dos cuerpos contrapuestos de perfil cónico que se ajustan en unos canales complemen tarios de las dos gomas elásticas (6 y 7).
7. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque el cuerpo interme dio (13) comprende : Un tramo inferior (22) que incluye el orificio longitudinal (14), a la vez que posee inferior mente una configuración cónica enfrentada con el orificio (11) de la goma posterior (7), incluyendo ese tramo inferior (22) una estrecha extensión (63) que se eleva hacia arriba y que se encuentra enfrentada con el émbolo (16); Un tramo superior (20) de estructura tubular encajado en el interior del estrechamiento (12) de la pieza tubular (5).
8. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación anterior, caracterizado porque el tramo tubular (20) del cuerpo intermedio (13) incluye exterior mente unos nervios longitudinales (21) de centrado y distanciamiento de la pieza tubular (5).
9. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 7, caracterizado porque el émbolo (16) se encuentra introducido por su parte inferior dentro del tramo tubular (20) del cuerpo intermedio (13).
10. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque el émbolo (16) incluye un resalte anular (24) que se complementa con un escalón (23) del estrechamiento (12) de la pieza tubular (5); todo ello en orden a limitar la carrera hacia el exterior de ese émbolo (16).
11. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque el mecanismo de apertura y cierre asociado a la boya (19, 19') por media ción de un elemento vertical (18), dicho mecanismo se determina a partir de una palanca (17) que articula en dos tetones laterales (28) solidarios de la pieza tubular (5), a la vez que un extremo de la palanca (17) incluye un corto eje transversal (29) que se encaja en una garganta (30) perteneciente a una pieza basculante (31) que articula, mediante otro eje (32) o similar, en un cajeado (33) de la pieza tubular (5); articulando esta pieza basculante (31) en un rebaje central (34) del émbolo (16) a través de otro corto eje (35) o similar.
12. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque la boya (19) incluye en su base superior una barandilla (50) que da lugar a un pequeño depósito susceptible de llenarse de agua u otro producto.
13. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque la boya se encuen tra cerrada inferiormente mediante una tapa (51,51').
14. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicaciones 1 y 13, caracterizado porque la boya (19) cerrada inferiormente con la tapa respectiva (51), incluye unos pequeños orificios (52 y 53) para permitir la entrada de agua y salida del aire.
15. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque el borde libre del tabique intermedio (44) que separa los conductos concén tricos de entrada (2) y mayor (40), dicho borde libre presenta un perfil esencialmente curvoconvexo (45).
16. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque el borde libre del tabique intermedio (44) se encuentra establecido en un plano inferior por debajo del plano de asiento de la goma elástica anterior (6).
17. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque el drenaje que comunica la cámara posterior (10) con el exterior se encuentra establecido en el roscado (26) de unión entre la carcasa (1) y la pieza de apriete (4) que une la pieza tubular (5) a la carcasa (1); contando además esta pieza tubular (5) con unos orificios radiales (27) que comuni can la cámara posterior (10) con el roscado (26) de unión entre la carcasa (1) y la pieza de apriete (4).
18. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación anterior, caracterizado porque el drenaje consiste en al menos un rebaje liso que afecta al roscado de unión (26) de la carcasa (1) y la pieza de apriete (4).
19. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque el conducto mayor (40) dispuesto concéntricamente con el conducto de entra da (2) posee una estrecha prolongación tubular de drenaje (55).
20. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque la goma anterior incluye en su cara exterior un canal anular (56).
21. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 7, caracterizado porque el tramo superior (20) del cuerpo intermedio (13) incluye varias alas radiales (59), cuyos extremos superiores se rematan en unas pequeñas pestañas internas (60) que se complementan con un ligero escalón anular (61) del émbolo (16).
22. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque el émbolo (16) incluye un nervio longitudinal (57) que se ajusta holga damente en un canal complementario (58) establecido en la pieza tubular (5); todo ello en orden a evitar el giro del émbolo (16), así como un mejor guiado axial del mismo.
23. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque el émbolo (16) incluye unos rebajes radiales (62) de paso del fluido.
24. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 13, caracterizado porque la tapa (51') de la boya (19) incluye al menos una cavidad de aire (54); todo ello el orden a lograr un empuje adicional de la boya (19) durante su flotación.
25. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque la boya (19,19') incluye una garganta interior (65) de acoplamiento de un eje roscado (18) que asocia el mecanismo de apertura y cierre con la boya (19,19').
26. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque la boya (19,19') incluye un mecanismo exterior (64,64') de acoplamiento de un eje vertical roscado (18) que asocia el mecanismo de apertura y cierre con la boya (19,19').
27. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación anterior, caracterizado porque el mecanismo exterior (64') se determina a partir de una pieza basculan te (71) que se acopla articuladamente a la boya en una dirección perpendicular al eje vertical (18), el cual está asociado a dicha pieza basculante (71).
28. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación anterior, caracterizado porque la pieza basculante (71) comprende esencialmente una estructura tubular provista de dos tetones enfrentados (72) que articulan en unos entrantes complementarios (73) ubicados en unas alas paralelas (74) solidarias de la boya.
29. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación anterior, caracterizado porque la pieza basculante (71) de estructura tubular incorpora un roscado interno (75) donde se acopla el roscado del eje vertical (18).
30. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 26, caracterizado porque el mecanismo exterior (64) consiste en una garganta tubular de acopla miento al eje roscado (18).
31. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 1, caracterizado porque la boya (19') dispone de un brazo (76) de conexión a la varilla roscada o eje vertical (18), cuyo brazo parte de la zona de deslizamiento de dicha boya (19') y se prolonga hasta el extremo opuesto de la misma.
32. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación anterior, caracterizado porque el brazo (76) de la boya (19') comprende en su extremo de conexión con el eje vertical (18) un mecanismo exterior (64').
33. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 31, caracterizado porque el brazo (76) de la boya (19') comprende en su extremo de conexión con el eje vertical (18), una garganta exterior correspondiente con el mecanismo exterior (64).
34. GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS, según reivindicación 30, caracterizado porque el brazo (76) presenta dos zonas de conexión al eje vertical (18), una externa (64,64') y una garganta interior (65).
Description:
GRIFO PARA LLENADO DE CISTERNAS OBJETO DE LA INVENCION La invención se refiere a un grifo para llenado de cisternas que es del tipo de los denominados silenciosos y/o de cierre rápido.

Esencialmente se trata de un grifo que posee en general una base estructural y funcional como el grifo de la patente de invención número P-9400045, pero con la incorporación de varias mejoras y nuevos dispositivos que implican un funcionamiento más eficaz en todos los senti- dos, principalmente en lo que se refiere a la ventaja de funcionar correctamente bajo cualquier presión de la red de agua que alimenta dicho grifo, y en lo referente a la reducción de ruido.

Como ocurre con el grifo de la patente de invención número P-9400045, el grifo de la invención puede funcionar como un grifo normal, es decir, obturando por empuje de la goma al elevarse la boya o flotador, ante la ausencia de presión en el suministro de agua.

ANTECEDENTES DE LA INVENCION Son conocidos distintos tipos de grifos de cierre rápido o silencioso para llenado de cisternas de inodoro, los cuales guardan una estrecha relación funcio- nal.

En principio, el agua se vierte en la cister- na, y la obturación se logra por efecto de la presión que la propia red de agua ejerce sobre una goma obturadora.

Para ello, el cierre es instantáneo y rápido, con lo cual se elimina el cierre progresivo que produce ruido.

Este tipo de grifos, hasta la fecha actual, se puede afirmar que presentan importantes problemas técnicos, especialmente por el hecho de que solamente funcionan a unas presiones muy concretas, de tal manera que cuando los valores son elevados, estos grifos conven- cionales se bloquean e inutilizan con suma facilidad.

Otros, que trabajan con medidas micrométri- cas para los pasos de agua, se obturan también con suma facilidad y por supuesto dejan de funcionar.

Por otro lado, los grifos de cierre rápido actuales para el llenado de cisternas no funcionan con presión de agua elevada.

Se conoce algún grifo que parece funcionar aceptablemente salvando los problemas mencionados en los párrafos precedentes, aunque el mismo es de gran tamaño y de muy costosa realización y a elevadas presiones su funcionamiento es irregular.

Entre los registros conocidos que tienen alguno de los inconvenientes mencionados anteriormente, cabe citar la patente de invención número P-9001516, modelo de utilidad número 244.814, modelo de utilidad número 246.739, etc.

También cabe citar como antecedente del grifo alimentador de cisternas que emplea un tubo vertical para conducir el agua hasta el fondo de la cisterna y eliminar ruidos : el modelo de utilidad número 271.378, si bien emplea un sistema de obturación mecánico por empuje del brazo asociado al flotador.

La patente de invención número P-9400045 se refiere a un grifo para llenado de cisternas que posee un cierre rápido y silencioso durante el llenado de la cisterna de un inodoro, a la vez que funciona con presio- nes altas y bajas. Es un grifo de doble funcionamiento; por un lado actúa como grifo de cierre rápido y silencio- so, aprovechando para obturar la propia presión del agua de la red, y por otro, ante la ausencia de presión, funciona como un grifo común, es decir, por el empuje que el ascenso del nivel del agua ejerce sobre el brazo de la boya o flotador.

DESCRIPCION DE LA INVENCION El grifo para el llenado de cisternas que

constituye el objeto de la invención se caracteriza porque funciona eficazmente a cualquier presión abarcando un amplio margen de presiones.

Incluye en principio una base estructural como el grifo de la patente de invención número P-9400045.

Así pues, el nuevo grifo comprende una carcasa con un conducto de entrada del agua y un conducto de salida por donde fluye el líquido hacia afuera a fin de poder llenar la cisterna. A esta carcasa se acopla mediante la colaboración de una tuerca de fijación, una pieza tubular, conformando ésta y dicha carcasa, una cavidad interna donde se aloja un conjunto de elementos para controlar la obturación y liberación del grifo.

Dentro de la cavidad interna existen dos gomas elásticas enfrentadas, anterior y posterior, interpuestas ambas entre la carcasa y la pieza tubular, existiendo entre ambas gomas una cámara intermedia que se comunica con la otra cámara posterior, a través de un orificio de la segunda goma, presentando dicha cámara posterior correspon- diente con la pieza tubular, un estrechamiento donde se ajusta un cuerpo intermedio provisto de un orificio longitudinal, a la vez que contacta con un émbolo sobre el cual actúa el balancín vinculado a la correspondiente boya o flotador.

Las gomas enfrentadas presentan una estruc- tura diferente de la que presentan las gomas de la paten- te de invención numero P-9400045, a la vez que se vincu- lan y asocian de forma también diferente.

E1 orificio de la goma posterior está sobre- dimensionado al objeto de ayudar a liberar la presión en la cámara limitada entre ambas gomas durante la descarga.

El cuerpo intermedio presenta una estructura muy diferente de la estructura que presenta el cuerpo móvil de la patente de invención P-9400045. Además, el nuevo grifo incorpora un resorte de compensación ubicado entre el

cuerpo intermedio y la goma posterior. Este resorte favorece la recuperación de la expansión sufrida por la goma posterior durante la obturación.

La cámara intermedia limitada entre ambas gomas enfrentadas se comunica con el conducto de entrada de la red de agua, a través de un estrecho orificio practicado en la goma anterior y en el cual se ajusta holgadamente una varilla solidaria de una pieza central provista de unas aberturas para permitir el paso del fluido. Concéntricamente a este conducto de entrada, existe otro mayor que comunica el primero con la cisterna, a través del tubo o conducto de salida, preferentemente vertical. Por otro lado, estos dos conductos concéntricos están relacionados, uno con respecto al otro, por medio de la goma anterior, que dependiendo de su posición, permitirá el paso del agua desde el conducto de entrada al conducto concéntrico mayor, y de aquí, al tubo de salida.

Estos dos conductos concéntricos se encuen- tran separados por un tabique anular, sobre cuyo borde libre es susceptible de asentar la goma anterior cuando se produce la obturación impidiendo el paso del fluido. Ese borde libre del tabique anular presenta un perfil curvo- convexo que permite una obturación más eficaz cuando asienta la goma anterior sobre el mismo.

Cuando la cisterna se encuentra vacía, la vena liquida pasará por el conducto de entrada hasta llegar al conducto mayor, pasando de este a la cisterna por medio del tubo de salida. Durante esta etapa de llenado y gracias a la presión del agua de la red, se produce una derivación del fluido a través del estrecho orificio practicado en la goma anterior, fluido que inunda la cámara intermedia y acto seguido atraviesa el orificio de la goma posterior, inundando también la cámara posterior. Esta no incluye un conducto de drenaje como en el caso de la patente de invención P-9400045. En su lugar se ha previsto un drenaje

a través del roscado donde se acopla la tuerca de fijación de la pieza tubular. De esta manera se libera el exceso de presión del grifo durante el llenado de la cisterna.

Cuando la cisterna alcanza el nivel debido, se interrumpirá automáticamente la circulación del fluido mediante la boya vinculada a la palanca que actuará sobre el émbolo, desplazándose este entonces axialmente hacia el interior, arrastrando en su movimiento al cuerpo intermedio con el orificio longitudinal que es obturado por dicho émbolo, taponando dicho cuerpo el orificio de la goma posterior. De esta forma, la circulación del fluido se detiene en la cámara intermedia donde la presión del agua empujará a ambas gomas en sentidos opuestos, de tal manera que la goma anterior impedirá el paso del fluido desde el conducto de entrada hasta el conducto de salida.

Cuando se vacía la cisterna, el émbolo, vuelve a su posición inicial y con él todos los demás elementos liberándose así la presión de cierre generada en la cámara intermedia, con lo cual la circulación del agua se iniciará de nuevo hasta llenarse la cisterna otra vez.

Este émbolo incorpora en su extremo interno una goma obturadora que es la que cierra el estrecho orificio longitudinal del cuerpo intermedio.

La fina varilla que atraviesa el orificio de la goma anterior, regula el paso del fluido a la cámara intermedia. Asimismo, el desplazamiento de la goma ante- rior sobre la varilla favorece la limpieza continua del pequeño paso concéntrico que existe.

El cuerpo intermedio que incorpora el orifi- cio longitudinal, además de obturar el orificio de la goma posterior cuando corresponde, recibe el empuje de retroceso tras la obturación. Por ello, se ha previsto que haga tope en un escalón interno de la pieza tubular que alberga el émbolo, de manera que retenga la presión del retroceso de la goma posterior y este no se trasmita en exceso a la

boya, via émbolo ; soportando estos dos elementos últimos, únicamente la presión de obturación del orificio longitudi- nal de la pieza intermedia.

El grifo de la invención funciona también perfectamente cuando el caudal de agua suministrado por la red es mínimo, es decir, cuando es"gota a gota".

El tubo de salida vertical es telescópico para adaptarse a la profundidad de la cisterna para asegurar que la salida del agua se efectúa por debajo del nivel mínimo de agua que queda en la cisterna después de una decarga y así reducir el ruido de llenado.

La boya es susceptible de incluir un pequeño depósito que se llenará de fluido, cuyo peso mejorará el descenso de la misma una vez que se acciona el grifo para la descarga de la cisterna.

En el conducto de salida del fluido existe una derivación donde se ha previsto una pequeña boya a modo de válvula antirretorno que a su vez hace el grifo más silencioso, de manera que durante el llenado de la cisterna esa derivación se mantiene obturada, impidiendo la salida de sonidos.

Cuando dicha boya, al obturarse el grifo deja de flotar ante la ausencia de agua, desobtura el orificio situado sobre ella, liberándolo a efectos de permitir la entrada de aire y evitar el efecto antirretorno.

A continuación para facilitar una mejor comprensión de esta memoria descriptiva se acompañan unas figuras que representan el objeto de la invención.

BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS Figura 1.-Representa una vista en alzado seccionado del conjunto del grifo para llenado de cister- nas, objeto de la invención. Incluye una entrada lateral de agua.

Figura 2.-Representa una vista ampliada de una parte del grifo de la invención.

Figura 3.-Representa una vista en alzado del grifo.

Figura 4.-Representa una vista de un cuerpo intermedio y un émbolo que forman parte del conjunto del grifo de la invención.

Figura 5.-Representa una vista de una boya del grifo que incluye una tapa inferior provista de una cámara de aire.

Figura 6.-Representa una vista en perspec- tiva de un grifo que incluye una entrada inferior de agua dispuesta en una dirección vertical.

Figura 7.-Muestra una vista de una parte del grifo de la figura anterior.

Figura 8.-Muestra una vista en perspectiva de una boya diferente a la mostrada en las figuras anteriores.

DESCRIPCION DE LA FORMA DE REALIZACION PREFERIDA A continuación se describe un ejemplo de realización de la invención atendiendo a la numeración adoptada en las figuras.

E1 grifo comprende una carcasa 1 que incluye en principio un tubo o conducto de entrada 2 y un conduc- to o tubo de salida 3.

Sobre la carcasa 1 se acopla, con ayuda de una tuerca externa de fijación o apriete 4, una pieza tubular 5, de manera que entre ésta y la carcasa 1 se determina una cavidad interna donde se aloja una serie de elementos que controlan la obturación y paso del fluido.

Dentro de la cavidad interna existe una zona más ancha donde se ubican dos gomas enfrentadas de mate- rial elástico : una anterior 6 y otra posterior 7, estando ambas interpuestas entre la carcasa 1 y la pieza tubular 5. Las dos gomas elásticas 6 y 7 se asocian mediante un anillo de unión 8 de doble conicidad que hace de alma o esqueleto de los perímetros de las gomas, sobre todo en la acción de apriete del conjunto. De esta forma podemos

efectuar mayor. presión sobre los perímetros de dichas gomas sin deformarlas, y por lo tanto, asegurar la ausencia de fugas, incluso con presiones de agua muy elevadas.

Entre estas dos gomas elásticas 6 y 7 existe una cámara intermedia 9 que se comunica en un sentido con una cámara posterior 10 a través de un orificio sobredi- mensionado 11 de la goma posterior 7, destinado para evacuar con mayor rapidez la presión existente en la cámara intermedia de expansión 9 en el momento de proceder a la descarga de la cisterna, con lo cual se producirá la inmediata desobturación del grifo.

Otros grifos convencionales siempre han usado gomas con orificios capilares que dificilmente eran desobturados adecuadamente, por lo que la salida de presión era más deficiente como hemos indicado anteriormente.

La cámara posterior 10 de la pieza tubular 5 incluye un estrechamiento 12 donde se ajusta un cuerpo intermedio 13 provisto de un orificio longitudinal de drenaje 14. La superficie de obturación del extremo de dicho orificio longitudinal de drenaje 14 debe ser míni- ma, en este caso, se ha redondeado el asiento para que el tetón elástico 15 efectúe un cierre con la minima super- ficie de contacto. A la vez contacta con un tetón elásti- co 15 insertado frontalmente sobre un émbolo 16 sobre el cual actuará una palanca 17 asociada a un eje vertical 18 que rosca en una parte de una boya 19, pudiendo así regular la altura de la misma con el fin de variar el volumen de agua de la cisterna.

El cuerpo intermedio 13 comprende un tramo superior 20 de estructura tubular afectado de unos nervios longitudinales 21 y un tramo inferior 22 de forma cónica enfrentado con la embocadura del orificio 11 de la goma posterior 7. El tramo tubular 20 del cuerpo intermedio 13 se encuentra guiado contra la parte baja del estrechamiento 12 de la pieza tubular 5, a la vez que la parte baja del

émbolo 16 se encuentra alojado a su vez dentro del tramo tubular 20 del cuerpo intermedio 13 haciendo cierre su tramo cónico 22 sobre el orificio sobredimensionado de la goma 7, y el tetón elástico 15 del émbolo 16 sobre el orificio longitudinal 14.

E1 estrechamiento 12 de la pieza tubular 5 posee un escalón superior 23 donde hace tope un resalte anular 24 solidario del émbolo 16 a fin de limitar la carrera axial del mismo hacia afuera. Este resalte anular 24 en colaboración con el escalón superior 23 nos asegura un correcto cierre para evitar el escape en vertical del fluido durante la desobturación. Normalmente suele proyec- tarse un pequeño escape que no tiene mayor importancia.

En la cámara posterior 10 existe un resorte de compensación 25 que hace tope contra la goma posterior 7 y contra la pieza tubular 5. Este resorte 25 favorece el retorno a su posición original de la goma posterior 7, durante la desobturación compensando con rapidez la expansión sufrida por la goma posterior 7 durante la obturación.

Cuando el agua llega hasta la cámara poste- rior 10, también inunda los intersticios existentes entre los nervios longitudinales 21 del cuerpo intermedio 13 y la pieza tubular 5. Esa cámara posterior 10 posee un drenaje de salida a través del roscado 26 entre la tuerca de fijación o apriete 4 y la carcasa 1, existiendo para ello en dicho roscado al menos una estrecha zona lisa longitudinal que interrumpe dicho roscado. De esta manera el fluido dentro de la cámara posterior 10 es evacuado al exterior a través de dicha zona lisa. La pieza tubular 5 incluye unos orificios radiales 27 para facilitar el paso del agua desde la cámara posterior 10 hasta la zona lisa de drenaje que afecta al roscado 26.

La palanca 17 articula en dos tetones late- rales 28 solidarios de la pieza tubular 5, a la vez que el

extremo de la palanca 17 incluye un corto eje trans- versal 29 que se encaja en una garganta 30 de una pieza basculante 31 que articula, mediante otro eje 32, en un cajeado complementario 33 de la pieza tubular 5. Final- mente esta pieza basculante 31 encaja en un entrante o rebaje central 34 del émbolo 16 a través de un corto eje central 35, al objeto de desplazar verticalmente al émbolo 16. Este juego de piezas que actúan sobre el émbolo 16 multiplican la fuerza de empuje de la boya 19, empuje aumentado que se hace necesario cuando se trabaja con grandes presiones.

El entrante 34 colabora en mantener montadas las piezas 16 y 13, aún cuando se desmonte el grifo. Los medios de retención entre dichas piezas 16 y 13 materiali- zados por los resaltes 60 del tramo tubular 20 y los topes o resaltes 61 previstos en el émbolo 16, evitan la separa- ción de estas piezas de forma accidental tras la apertura o desmontaje del grifo por la disociación de las piezas 1 y 5 y además las mismas quedan unidas a la palanca 31 gracias al entrante 34. Así logramos mantener todas estas piezas en conjunto con el cuerpo 5 y la tuerca 4, evitando su disgregación.

Cabe señalar que al producirse la descarga de la cisterna, la boya 19 desciende y eleva el émbolo 16 dando via libre a la presión que está generando la obtu- ración y por lo tanto se inicia de nuevo el llenado de la cisterna.

El resorte de compensación 25 hace tope contra la pieza tubular 5, a la vez que se encuentra encajado en un canal anular 36 de dicha pieza tubular 5.

El cierre del orificio sobredimensionado 11 de la goma posterior 7 se efectúa mediante la superficie cónica del tramo inferior 22 del cuerpo intermedio 13. Este cierre cónico permite obturar adecuadamente sea cual sea la presión recibida, ya que su superficie cónica permite

que la zona de obturación sea progresiva según dicha presión se incremente.

La cámara intermedia 9 limitada entre las dos gomas elásticas 6 y 7, comunica con la cámara posterior 10 mediante el orificio 11 y también comunica en el otro sentido con el conducto o tubo de entrada 2 de la red de agua, a través de un estrecho orificio 37 donde se ajusta holgadamente una varilla 38 solidaria de una pieza central 39 provista de unas aberturas para permitir el paso del fluido. Concéntricamente a este conducto de entrada 2 existe otro conducto mayor 40 que comunica con la cisterna a través de dos tubos telescópicos 41 y 42, de manera que el de mayor diámetro 41 se conecta al conducto de salida 3.

Ambos tubos se asocian preferentemente entre si con ayuda de una goma de fricción 43 con el fin de evitar vibraciones y ruidos indeseados.

Este tubo telescópico 42 se adapta a la profundidad de la cisterna para asegurar que la salida del agua se efectúe por debajo del nivel mínimo de agua y así reducir en lo posible el ruido de llenado.

Los dos conductos concéntricos 2 y 40 están relacionados por medio de la goma anterior 6, de manera que dependiendo de su posición permitirá el paso del agua desde el conducto de entrada 2 al conducto concéntrico mayor 40 y de aquí al conducto de salida 3 conectado a los dos tubos telescópicos 41 y 42.

Los dos conductos concéntricos 2 y 40 están separados por un tabique anular 44, sobre cuyo borde libre 45 es susceptible de presionar la goma anterior 6 cuando se produce el cierre del grifo, con lo cual, se interrumpirá la entrada de agua a la cisterna. Ese borde libre del tabique anular 44 se remata de forma redondeada, siendo así la obturación en esa zona más eficaz.

Además, cabe señalar que el borde redondeado 45 del tabique anular 44 se encuentra por debajo del plano

de asiento de la goma anterior 6 para asegurar el paso de agua a cualquier presión por baja que ésta sea.

Cuando la cisterna se encuentra vacía, la vena liquida pasará por el conducto de entrada 2 hasta llegar al conducto mayor 40, pasando de este a la cisterna por medio del tubo de salida 3. Durante esta etapa de llenado y gracias a la presión del agua de la red, se produce una derivación del fluido a través del estrecho orificio 37 practicado en la goma anterior 6, fluido que inunda la cámara intermedia 9 y acto seguido atraviesa el orificio sobredimensionado 11 de la goma posterior 7, inundando también la cámara posterior 10, que incluye un drenaje citado anteriormente, que en colaboración con el orificio longitudinal 14 del cuerpo intermedio 13, evitan ventajosa- mente el aumento de presión en la cámara 9 durante el proceso de llenado, lo que produciría un funcionamiento anómalo.

Cuando la cisterna alcanza el nivel debido, se interrumpirá automáticamente la circulación del fluido mediante la boya vinculada a la palanca 17, la cual actuará sobre el émbolo 16, desplazándose este axialmente hacia el interior, arrastrando en su movimiento al cuerpo intermedio 13 provisto del orificio longitudinal 14, taponando dicho cuerpo intermedio 13 con su tramo cónico 22 el orificio sobredimensionado de la goma posterior 7. De esta forma, la circulación del fluido se detiene en la cámara intermedia 9 donde la presión del agua empujará a ambas gomas 6 y 7 en sentidos opuestos, de tal manera que la goma anterior 6 impedirá el paso del fluido desde el conducto de entrada 2 al conducto de salida 40 en cuanto que la goma posterior 7 efectúa un empuje sobre el cuerpo intermedio 13 el cual es obturado por la goma 15 del ámbolo 16. Hasta que se efectúa la obturación completa del conjunto del grifo, el émbolo 16 ha recibido el empuje de la pieza 13 que a su vez es empujada por la goma posterior 7 que se ha desplazado en

contra de la acción de la palanca 17, por lo tanto, incluso la boya experimenta este empuje que se traduce en un pequeño hundimiento. Con este hundimiento aplicamos un empuje adicional que aumenta el empuje del émbolo 16 sobre la pieza intermedia 13, asegurando el cierre del orificio longitudinal con cualquier tipo de presión. De esta manera, se establece un conjunto cerrado de fuerzas, donde la boya empuja en sentido opuesto al que lo hace lo goma posterior 7. No obstante, el émbolo 16 sólo soporta finalmente la presión del fluido interno de la cámara intermedia 9 trasmitida via conducto 14 y al cuerpo intermedio 13.

Cuando se vacía la cisterna, el émbolo 16 vuelve a su posición inicial. De esta forma, el orificio longitudinal 14 del cuerpo intermedio 13 se abre y deja escapar la presión acumulada en la cámara intermedia 9, con lo cual, todos los elementos vuelven a su posición original y la circulación del agua se reestablece de nuevo hasta llenarse la cisterna otra vez.

La fina varilla 38 que atraviesa el orificio 37 de la goma anterior 6, regula el paso del fluido a la cámara intermedia 9, de manera que no es necesario la práctica de un orificio de dimensiones muy reducidas, el cual se obturaría con facilidad, a la vez que resultaría técnicamente muy dificultoso de realización, debido a las características materiales de la goma. Asimismo, el pequeño desplazamiento de la goma anterior 6 sobre la varilla 37 favorece la limpieza continua del pequeño paso concéntrico que existe.

E1 cuerpo intermedio 13 que incorpora el orificio longitudinal 14, además de obturar el orificio sobredimensionado 11 de la goma posterior 7 cuando corres- ponde, recibe el empuje de la goma 7 tras la obturación.

Con el resorte 25 aseguramos la posición original de la goma 7 y con ello mantenemos el recorrido de las piezas 13, 16 y 19, necesario para efectuar correctamente el cierre.

La pieza central 39 que soporta la varilla 38 y que está situada en el conducto de entrada 2, puede ser independiente, es decir, insertada en su ubicación, o formar parte integrante de la propia carcasa 1.

Por otro lado, describiremos la segunda opción de funcionamiento de este nuevo grifo que se produce cuando la red de abastecimiento no suministra presión suficiente, o cuando se dispone de un caudal mínimo, es decir, de un "gota a gota"de fluido. Es entonces cuando el grifo muestra su versatilidad, obturando de forma mecánica (sin intervención de presiones del fluido). La boya o flotador empuja al émbolo 16 hacia el interior a medida que el nivel del agua de la cisterna se eleva, trasmitiéndose ese empuje al cuerpo intermedio 13 que llega a contactar con la goma posterior 7 y ésta a su vez, flexiona hacia el interior y produce un contacto central con la goma anterior 6 que es empujada contra la zona de cierre del conducto de entrada 2, produciendo la interrupción del paso del fluido hacia el conducto de salida 3.

En cuanto a la goma anterior 6, recibe la entrada del fluido a presión por el orificio 37, como ya hemos dicho anteriormente; no obstante, esta captación del fluido es preciso efectuarla antes de que el flujo pierda presión al pasar al conducto de salida 3. Para ello, dicha goma 6 está dotada de un resalte central 46 introducido en el interior del conducto de entrada 2 muy próximo a la pieza central 39. De esta manera, la toma de fluido se efectúa en su plenitud de presión, lo que favorece el correcto funcionamiento del grifo. Ese resalte central 46 posee una arista exterior rematada de forma redondeada 47 a fin de facilitar la circulación del fluido en esa zona, evitándose silbidos, ruidos y vibraciones indeseados durante el cierre.

Abundando en la característica silenciosa del nuevo grifo, cabe señalar, que esta cualidad se ve sensi-

blemente favorecida por cuanto no existe reducción de paso de agua en la salida 3 e incluso es posible, que este conducto de salida 3 presente mayor paso de caudal; en ambos casos, el silbido del flujo del liquid, al no estrangularse se minoriza sensiblemente y favorece la condición silenciosa del grifo.

En el conducto de salida 3 existe una deri- vación 48 donde se ha intercalado una pequeña boya 49 a modo de válvula antirretorno para hacer el grifo más silencioso si cabe, de manera que durante el llenado de la cisterna, esa derivación 48 se mantiene obturada anulando la salida de posibles zumbidos o ruidos, mientras que ya llena la cisterna, la derivación se mantiene abierta para asegurar el efecto antirretorno.

La boya 19 es susceptible de incorporar en su base superior un pequeño tabiquillo o barandilla 50 que da lugar a un pequeño depósito de escasa altura que se puede llenar de agua generando así un peso adicional muy útil para mejorar el descenso una vez pulsada la descarga.

Opcionalmente, la boya 19 podría estar cerrada por su base inferior mediante una tapa 51, lo que evitaría ruidos debidos al borboteo del agua generado si estuviera abierta, y que se produce al salir el aire interior de la boya al hundimiento en la misma. También esta tapa 51 puede desempeñar la función de depósito adicional de agua de forma analoga a la prevista en el párrafo anterior. En este caso, la boya 19 incluirá dos pequeños orificios 52 y 53 a la altura deseada para permitir la entrada del agua y salida del aire, respectivamente. A medida que se va llenando la cisterna, el agua se va introduciendo por los orificios 52 y 53 dentro de la propia boya 19 hasta un nivel determinado, formándose finalmente dentro de dicha boya 19 una cámara de aire superior. Cuando se produce la descarga, el agua que se encuentra dentro de la boya 19 genera un peso adicional muy útil para mejorar el descenso

una vez realizada la descarga. Dicho peso adicional empezará a hacer efecto cuando el nivel de agua de la cisterna descienda por debajo de los pequenos orificios 52 y 53 de la boya 19.

Por otro lado, en la figura 5 se ha repre- sentado una tapa 51'que posee al menos una cavidad auxiliar de aire 54 para lograr un empuje adicional de la boya 19 durante su flotación, sobre todo cuando se produ- ce la obturación del grifo. En ese momento, el depósito de agua interior no actúa, ya que se han igualado las presio- nes.

Como se ha indicado anteriormente, el depó- sito de agua interior de la boya 19 no empezará a actuar hasta que el nivel de liquido de la cisterna descienda por debajo de los orificios 52 y 53 de la boya 19.

El conducto mayor 40 dispuesto concéntrica- mente con el conducto de entrada 2, posee una estrecha prolongación tubular de drenaje 55.

La goma anterior 6 posee sobre su cara exterior un canal anular de sección curva 56 para mejorar su flexión.

E1 émbolo 16 posee un nervio longitudinal 57 que se encaja y guía en una ranura 58 complementaria establecida en la pieza tubular 5. De esta manera se asegura el posicionamiento del émbolo 16, asi como el giro indebido del mismo.

El tramo tubular 20 del cuerpo intermedio 13 comprende varias alas radiales 59, cuyos extremos supe- riores se rematan en unas pequeñas pestañas internas 60 que se complementan con un ligero escalón anular 61 del émbolo 16. Además, este tramo tubular 20 incluye unos anchos rebajes longitudinales 62 que permiten el paso del fluido.

En cambio, el tramo inferior de forma cónica 22 incluye una extensión central 63 que se prolonga hacia

arriba por dentro del tramo tubular 20, de manera que dicha extensión 63 afectada del orificio de drenaje 14, hace cierre contra el tetón elástico 15 del émbolo 16.

Al igual que ocurría con la patente de invención número P-9400045, el grifo de la invención es aplicable a diferentes formatos de entrada de agua, tanto una entrada lateral 2 como se ha representado en las figuras 1 y 3, como una entrada inferior telescópica 2'en dirección vertical como se ha representado esencialmente en la figura 6, o incluso una entrada vertical fija.

La boya 19 posee dos mecanismos de vinculación para el acoplamiento del eje vertical roscado 18 : uno preferentemente exterior 64,64'y otro interior 65 aplicable cuando la entrada de agua es inferior 2'y el tubo de salida 41 está desplazado respecto a la vertical del tubo de entrada (figura 6). De esta forma, solamente es preciso fabricar una sola boya 19 que podrá adaptarse tanto al grifo de entrada lateral de agua 2 como al grifo de entrada inferior 2'en dirección vertical, fija o telescó- pica.

Cuando se trata de la entrada de agua infe- rior 2', el acoplamiento telescópico 41 y 42 de salida del agua, estará dispuesto en una dirección vertical próxima y paralela a la otra dirección vertical donde se encuentran los tubos y conductos de la entrada inferior 2'. Por tanto, en este segundo caso se hace necesario acoplar el eje vertical roscado 18 sobre la garganta interior 65 de la boya 19. Además, en este segundo caso de la entrada inferior 2', ésta se encuentra dispuesta en la misma vertical que el conjunto de elementos del grifo que realizan el cierre del mismo.

En la segunda realización del grifo donde la entrada de agua es inferior 2', el conducto de salida 41 es solidario del tramo telescópico móvil de la entrada 2'.

En este caso (figura 7), se ha previsto que el tubo

superior 66 del conjunto telescópico de entrada 2'dis- ponga de un conducto lateral 67 que finaliza en una doble cavidad 68 y 69 para facilitar el acoplamiento del dispo- sitivo anti-ruido 3,48 y 49. Sobre el faldón que consti- tuye la doble cavidad 68 y 69 se acoplarán los tubos telescópicos de salida 41 y 42 que constituyen la guía de la boya 19. E1 conducto lateral 67 no se encuentra cerra- do, lo cual nos permite fabricar el tubo superior 66 en un solo bloque. En la parte de arriba de dicho tubo superior 66 se ubican los distintos elementos para proporcionar el cierre del grifo. EI conducto lateral de salida 67 se cerrará mediante un tapón 70 para el guiado del agua hacia los tubos de salida 41 y 42.

El tubo superior 66 dotado de la salida 67 podrá acoplarse a cualquier elemento de salida de agua, ya sean los tubos 41 y 42 o cualquier otro dispositivo análogo.

E1 mecanismo interior 65 consiste sencilla- mente en una garganta roscada donde acoplará el roscado del eje vertical 18 pudiendo regular la altura de la boya 19.

En cambio, el mecanismo exterior 64'se determina a partir de una pieza tubular basculante 71 que se acopla articularmente, mediante dos tetones enfrentados 72, en dos entrantes complementarios 73 establecidos en unas alas paralelas 74 solidarias de la boya 19, de manera que la dirección de los tetones enfrentados 72 de la pieza basculante 71 y por tanto de la articulación es perpendicu- lar al eje vertical roscado 18 el cual se acoplará en principio en un roscado interior 75 de la pieza tubular basculante 71 Por otro lado, cabe señalar que aunque la asociación del eje vertical 18 al respectivo mecanismo de vinculación de la boya 19 se realiza mediante medios de roscado, también podria realizarse por cualquier otro medio.

También se prevé como realización alternativa una boya 19'en la que la conexión al eje vertical 18 se efectúa por medio de un brazo 76, el cual dispone de los medios de conexión 64,64', con dicho eje vertical 18.

De esta forma, la fuerza se transmite sobre la boya en la zona más próxima a su vertical de deslizamiento, con lo que evitamos balanceos e incluso bloqueos del desplazamiento, todo ello en orden del grado de desliza- miento de los materiales empleados, factor este determinan- te para establecer el movimiento. óptimo relativo entre las diferentes piezas.

Por otro lado, también se prevé el empleo en cualquiera de las variantes de las boyas descritas 19,19', el sencillo mecanismo exterior 64'para mejorar las conexiones de la varilla o eje vertical 18 con dichas boyas.

Con este sencillo mecanismo 64'restamos rigidez a los puntos de conexión, otorgándoles mayor grado de articulación y generando tolerancias muy adecuadas para la transmisión de fuerzas entre las distintas piezas.

En este sentido, vemos en la figura 6 un ejemplo de aplicación de este detalle sobre la boya 19, determinando el mecanismo exterior de acoplamiento 64'en sustitución del mecanismo exterior 64 materializado senci- llamente por una garganta tubular.

Por último, cabe indicar que aunque la asociación del eje vertical 18 al respectivo mecanismo de vinculación de la boya 19 se realiza mediante medios de roscado, también podrian realizarse por cualquier otro medio.