Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
METHOD FOR SCALING GARMENT PATTERNS, WHICH MAKES IT POSSIBLE TO DEVISE SCALED GARMENTS WITH A FIT MATCHING THE BODY TYPE OF EACH USER
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2023/122849
Kind Code:
A1
Abstract:
The present invention relates to a method for scaling garment patterns, which makes it possible to devise garments with a fit matching the body type of each user. The method comprises the following steps: a) measuring the human body according to differentiated bust, waist and hip sections, differentiated in turn into front and back sections, locating a number of markers; b) drawing a miniature pattern of the front and back of the garment and establishing a mathematical constant; c) determining, on the miniature pattern, a reference point for plotting polar coordinates; d) establishing strategic points on the outline of the miniature pattern; e) differentiating each strategic point by indexing them with the same special symbols adopted in step a); f) determining the value of the polar coordinates; and g) transferring the miniature pattern with the polar coordinates determined in step f) to full scale and on a definitive substrate, using a special flat scalimeter.

Inventors:
SPOERER MATTE ROSITA (CL)
CÁDERNAS BAYONA LINA MARÍA (CL)
Application Number:
PCT/CL2022/050147
Publication Date:
July 06, 2023
Filing Date:
December 30, 2022
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
UNIV PONTIFICIA CATOLICA CHILE (CL)
SPOERER MATTE ROSITA (CL)
International Classes:
A41H3/00; A41H1/00; A41H1/02; A41H1/04; A41H3/04; A41H3/06
Domestic Patent References:
WO2013173137A12013-11-21
Foreign References:
US4137634A1979-02-06
ES2168167A12002-06-01
US3979831A1976-09-14
US4899448A1990-02-13
Attorney, Agent or Firm:
ESTUDIO CAREY LTDA. (CL)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES Método para escalar patrones de prenda de vestir, que permite concebir prendas de vestir con un calce concordante con el tipo de cuerpo de cada usuario, CARACTERIZADO porque comprende los siguientes pasos: a) medir el cuerpo humano de acuerdo a secciones diferenciadas entre busto, cintura y cadera, y éstas, a la vez, diferenciadas entre secciones delanteras y posteriores, localizando unos marcadores (10) en puntos específicos del cuerpo para obtener la medida de la sección delantera de busto (20), la sección posterior de busto (30), la sección delantera de cintura (40), la sección posterior de cintura (50), la sección delantera de cadera (60), la sección posterior de cadera (70), el contorno completo de busto (80), el contorno completo de cintura (90), el contorno completo de cadera (100), la altura frontal (110) de tronco; y donde cada conjunto de mediciones diferenciadas entre medidas de busto, cintura y cadera es indizada con un símbolo especial diferenciador entre cada grupo de medidas; b) dibujar el contorno (201) de un patrón en miniatura (200) de la parte delantera y parte trasera de la prenda de vestir a escalar, tomando en cuenta un promedio de medidas reales del cuerpo de un grupo usuario objetivo y en base a éstas establecer una constante matemática entre una medida real promedio de una parte específica del cuerpo del grupo usuario objetivo y una medida escalada de la misma parte del cuerpo representada en el patrón en miniatura; c) determinar, en el patrón en miniatura (200), un punto de referencia (300) para trazado de coordenadas polares; d) establecer puntos estratégicos (400) en el contorno (201) del patrón en miniatura (200) y trazar un radio desde el punto de referencia (300) establecido en el paso anterior, que pase por cada punto estratégico (400) y se extienda por fuera de dicho contorno conformando un tramo externo (700) de longitud arbitraria; e) diferenciar cada punto estratégico (400) entre puntos dependientes de la medida de busto, puntos dependientes de la medida de cintura y puntos dependientes de la medida de cadera, indizándolos con los mismos símbolos especiales adoptados en el paso a) para cada grupo de medidas, dibujando el símbolo en un extremo exterior del tramo externo (700) de la extensión del radio trazado en el paso anterior; f) determinar el valor de las coordenadas polares midiendo la distancia radial (301) desde el punto de referencia (300) hacia cada uno de los puntos estratégicos (400) ubicados en el contorno (201) del patrón en miniatura (200) y multiplicando dicha distancia radial (301) por la constante matemática obtenida en el paso b), y anotar el valor de la coordenada obtenido sobre el tramo externo (700) de longitud arbitraria; g) traspasar a escala real (800) y en un sustrato definitivo, el patrón en miniatura (200) con las coordenadas polares determinadas en el paso f), con el uso de un escalímetro (500) plano especial que comprende una graduación normal (501) y dos graduaciones (502,503) a escala iguales entre sí, pero diferente de la escala normal, y que presenta una perforación (504) pequeña por cada graduación a escala (502,503). Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa a), se localiza un marcador en la punta de busto derecho (1), un marcador en la punta de busto izquierdo (2), un marcador en el centro del flanco derecho (3) a la altura del busto, un marcador en el centro del flanco izquierdo (4) a la altura del busto, un marcador en el centro del flanco derecho a la altura de cintura (5), un marcador en el centro del flanco izquierdo a la altura de cintura (6), un marcador en el centro de flanco derecho a la altura de cadera (7), un marcador en el centro del flanco izquierdo a la altura de cadera (8), un marcador en el centro posterior de glúteos (9) a la altura de marcadores de cadera, un marcador del punto central frontal base cuello (10) y un marcador del punto frontal central de cadera (11). Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa a), las medidas de busto (20, 30), las medidas de cintura (40, 50), y las medidas de cadera (60,70), se indizan con una figura geométrica diferente entre sí. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 3, CARACTERIZADO porque las medidas de cadera (60,70) se indizan con un triángulo, las medidas de cintura (40, 50) se indizan con un círculo y las medidas de busto (20, 30) se indizan con un cuadrado. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa a), las medidas de busto (20, 30), las medidas de cintura (40, 50), y las medidas de cadera (60,70) se indizan cada una con un color diferente entre sí. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque los marcadores (10) son porciones de material laminar adhesivo con una marca central. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en el paso a), los marcadores de los puntos centro del flanco derecho de busto (3), centro del flanco derecho de cintura (5) y centro de flanco derecho de cadera (7) se colocan alineados en un mismo eje imaginario longitudinal lateral derecho (xi) del cuerpo; y los marcadores de los puntos centro del flanco izquierdo (4) del busto, centro del flanco izquierdo de cintura (6) y centro de flanco izquierdo de cadera (8) se colocan alineados en un eje imaginario longitudinal lateral derecho (xd) del cuerpo. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en el paso a), el marcador de la punta de busto derecho (1) y el marcador de la punta de busto izquierdo (2) se colocan en el punto más levantado de cada busto y sirven para marcar la posición horizontal de la cinta métrica extendida desde el marcador de centro del flanco derecho (3) hasta el marcador de centro del flanco izquierdo (4) cuando se busca obtener la medida sección de busto delantera (20); el marcador del centro posterior entre glúteos (9) se coloca en la zona más proyectada hacia fuera de los glúteos y el marcador de punto central frontal base cuello (10) y el punto frontal central de cadera (11), se colocan en un mismo eje imaginario longitudinal central (y) del cuerpo. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en el paso a), las medidas de las secciones posterior de busto (30), posterior de cintura (50) y posterior de cadera (70), se obtienen restando las respectivas secciones delanteras de busto (20), cintura (40) y caderas (60), desde los correspondientes contornos completos de busto (80), cintura (90) y caderas (100). Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa b), dicho grupo usuario objetivo corresponde a usuarios con características antropométricas y antropomórficas similares. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa b, la constante matemática es el cociente entre una medida real promedio de una parte específica del cuerpo del grupo usuario objetivo y una medida escalada de la misma parte del cuerpo representada en el patrón en miniatura Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 11, CARACTERIZADO porque el cociente es la distancia real desde el punto frontal base del cuello (10) hasta el punto frontal cadera (11) del grupo usuario objetivo, dividido por la misma distancia medida en el patrón en miniatura (200). Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa d), se ubica un punto estratégico (400) en cada uno de los vértices (202) de los tramos rectos (203) del contorno (201) y, al menos, un punto estratégico intermedio (401) entre los vértices (202) de tramos curvos (204) del contorno (201); Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa f), la coordenada polar de cada punto estratégico (400) se anota como número y representa los centímetros que se deberán traspasar al patrón escalado final. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa g), el patrón en miniatura (200) se dispone y se fija sobre un papel de molde o sobre la tela final. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa g, para traspasar a escala real la parte delantera del patrón en miniatura se ubica, en el escalímetro plano especial (500), la medida de sección delantera del busto (20) registrada en la etapa a); donde se dispone un eje conector (700) en la perforación (501) del escalímetro correspondiente a la mencionada medida y luego se fija en el punto de referencia (300) del patrón en miniatura (200); se traza una primera línea polar (302) desde el punto de referencia (300) y pasando por un primer punto estratégico (400) con el símbolo especial que identifica las medidas de busto, y se extiende la línea en la misma dirección hasta alcanzar en la cinta métrica (600) la cifra anotada en el punto estratégico (400) por el que se pasa, ubicando así al punto estratégico proyectado (400’); y luego se repite lo mismo con las medidas de la sección delantera de cintura y la sección delantera de cadera. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa g), para traspasar a escala real la parte trasera del patrón en miniatura se ubica, en el escalímetro plano especial (500), la medida de sección de busto posterior (30) registrada en la etapa a); donde se dispone un eje conector (700) en la perforación (501) del escalímetro correspondiente a la mencionada medida y luego se fija en el punto de

22 referencia (300) del patrón en miniatura (200); se traza una primera línea polar (302) desde el punto de referencia (300) y pasando por un primer punto estratégico (400) con el símbolo especial que identifica las medidas de busto, y se extiende la línea en la misma dirección hasta alcanzar en la cinta métrica (600) la cifra anotada en el punto estratégico (400) por el que se pasa, ubicando así al punto estratégico proyectado (400’); y luego se repite lo mismo con las medidas de la sección posterior de cintura y la sección posterior de cadera. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, en la etapa g), una vez que se han trazado todos los puntos estratégicos proyectados, se unen dichos puntos estratégicos proyectados (400’) del patrón proyectado (200’) tanto de la parte delantera como de la parte trasera, replicando en tamaño real la forma del contorno (201) del patrón en miniatura (200), donde los tramos rectos entre vértices se unen con una regla recta y los tramos curvos entre vértices se unen con reglas tipo cerchas. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 1, CARACTERIZADO porque, el escalímetro plano especial comprende tres franjas longitudinales con escalas métricas impresas, donde la franja de un borde lateral corresponde a las medidas reales de una cinta métrica; y las otras dos franjas, central y lateral, poseen medidas de igual escala entre sí, pero diferente a la escala de la cinta métrica. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 19, CARACTERIZADO porque las franja con medidas reales de una cinta métrica abarca desde el número cero hasta el quince; la franja central abarca números desde el dos al ciento treinta y ocho, y la franja lateral abarca números desde el cero al ciento cuarenta, donde los números de la franja central están intercalados espacialmente con los de la franja lateral, y donde, la franja con medidas de cinta métrica comienza con el cero a la altura aproximada entre el número ciento dos y ciento cuatro de ambas escalas central y lateral. Método para escalar patrones de prenda de vestir, de acuerdo a la reivindicación 19, CARACTERIZADO porque el escalímetro plano especial comprende una extensión donde la escala de la franja central se extiende hasta el número doscientos ochenta y dos, y la escala de la franja lateral se extiende hasta el número doscientos ochenta.

23

Description:
MÉTODO PARA ESCALAR PATRONES DE PRENDA DE VESTIR, QUE PERMITE CONCEBIR PRENDAS DE VESTIR ESCALADAS CON UN CALCE CONCORDANTE CON EL TIPO DE CUERPO DE CADA USUARIO

MEMORIA DESCRIPTIVA

La presente invención se refiere a la creación de patrones para confeccionar prendas de vestir. En particular, se refiere a un método para reproducir patrones escalados que permite concebir prendas adaptadas a dimensiones particulares del cuerpo a partir de modelos a escala reducida, otorgando un calce personalizado.

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE LA TÉCNICA

Es posible ver que individuos con cuerpos con medidas fuera de los estándares actuales en cuanto a tamaños y formas del cuerpo en la producción de prendas, son marginados en el consumo de prendas, y tienen que conformarse con un mal ajuste. Esto, porque los estándares de las tablas de tallas no corresponden a los datos de los cuerpos de una población en específico.

El mundo de la industria textil, se ve sometido a constantes cambios por su dependencia a las tendencias de la moda; estas condiciones junto con la alta competitividad de ese mercado ha llevado a que la industrialización apunte a una producción rápida y de bajo costo, obligando principalmente a una estandarización de las tallas, dejando atrás los métodos tradicionales de confección a medida que permitían fabricar una prenda que además de poder ajustarse a la moda del momento, se ajustaba de acuerdo a los gustos personales y la forma del cuerpo para cada usuario.

Esto ha provocado que a medida que los procesos de producción de prendas de vestir se fueron industrializando, se establecieron tallas estándares que se basan en una idea de cuerpo perfectamente proporcionado, que en la realidad suelen ser más bien escasos. Existe un mercado dedicado a la confección a menor escala que apunta principalmente a la producción de prendas personalizadas, basándose en el uso de patrones de prendas ya concebidos, pero modificándolos para lograr un mejor calce de acuerdo a las medidas personales. Estos usuarios tienen conocimientos de confección y buscan hacerse su propia ropa para satisfacer necesidades que el mercado estandarizado de prendas no permite llenar, principalmente usando patrones ya concebidos que vienen de diferentes tallas, sin embargo, dichas tallas no siempre calzan bien cuando el cuerpo se sale de ciertos estándares.

Los patrones de ajuste de la prenda se suministran en varias tallas generales seleccionadas, el usuario selecciona la talla que más se ajusta o se adapta a todo el cuerpo de la persona a la que está destinada la prenda. Si bien la estatura general del individuo se adapta a un patrón de un tamaño, es posible que ciertas áreas principales de ajuste y estructurales del cuerpo no se adapten adecuadamente al patrón de tamaño único seleccionado. Por ejemplo, el tamaño del busto y el tamaño de la cintura pueden no estar en la proporción proporcionada por un solo tamaño de patrón. Además, la postura del individuo influye en el ajuste de la prenda en determinadas partes de la figura. Como resultado, una o más áreas de ajuste normalmente no se ajustan con precisión a la prenda formada a partir del patrón de una talla seleccionada.

Los patrones disponibles comercialmente que se utilizan en el hogar para confeccionar ropa como vestidos y trajes están disponibles convencionalmente en una variedad de tamaños elegidos para adaptarse a combinaciones normales o medias de altura, peso, musculatura, estructura ósea y factores relacionados. Si el individuo para quien se confeccionará una prenda en particular a partir de un patrón disponible comercialmente tiene una figura inusual, entonces el patrón disponible comercialmente debe modificarse para tener en cuenta tales diferencias o la prenda hecha a partir del patrón disponible comercialmente debe modificarse para el mismo propósito.

La técnica anterior enseña métodos y aparatos para alterar patrones de prendas de vestir para adaptarse a variaciones en una figura individual de las figuras promedio para las que se hacen los patrones.

Dentro de las soluciones para producir vestimenta de talla personalizada se conocen aquellas que cuentan con aparatos expansibles que se ajustan al cuerpo para tomar medidas específicas que luego se consideran para la elaboración de un patrón por medios tradicionales, ejemplo de ello se ve descrito en el documento de patente US3091861A de Ronald Methuen publicado el 04/06/1063.

También se conocen métodos para alterar o cambiar patrones de prendas que traen patrones extensibles, tal como lo descrito en la patente US4222170 de Kathleen Koontz, publicado el 16/09/1980. Uno de los métodos para escalar patrones que es ampliamente conocido y desarrollado, es el método conocido como “Corte de Oro”, desarrollado por María Aloisia Lutterloh y derivado de varias patentes, entre ellas la original AT178739B publicada el 10/06/1954. En este documento se describe un aparato para llevar a cabo un escalamiento de patrones que tiene por objeto poder agrandar inmediatamente la plantilla con una forma adecuada con una cinta métrica y un punto de referencia en el que estaría la plantilla de corte, la cinta métrica está provista de 65 unidades de longitud y se le asignan divisiones que corresponden a una relación funcional del busto y la cadera.

En este antecedente se asume que en el cuerpo humano todas las demás medidas pueden derivarse de las medidas del busto y la cadera, se basa en la toma de medidas de esos contornos completos.

Las desventajas que reviste este método están dadas porque solo se basa en las medidas de busto y cadera, asumiendo que ambas son suficientes para lograr un buen calce, sin embargo, esto no es correcto toda vez que existen cuerpos con grandes diferencias entre cintura y cadera o busto, lo que no está recogido por este método; además, y quizá una de las principales desventajas que tiene, es que considera el cuerpo como un conjunto contornos regulares, sin diferenciar la forma que el contorno posee de acuerdo a los volúmenes propios del cuerpo; es un hecho que dos personas pueden tener igual medida de contorno de busto, sin embargo, en una de ellas la parte frontal del cuerpo abarca más de la mitad del contorno total y en otra, puede ser que la parte frontal y posterior sean equivalentes.

Este error del arte previo, que no considera conjuntamente los contornos de busto, cintura y cadera, y a la vez, no considera una diferenciación entre la parte delantera y la parte trasera del cuerpo, hace que los métodos desarrollados hasta ahora no permitan un escalamiento y adaptación personalizada de los patrones existentes para lograr un calce realmente mejorado.

DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN

La presente invención se relaciona con un método para escalar patrones de prenda de vestir, cuyo principal objetivo es concebir prendas de vestir escaladas, a partir de un patrón cualquiera preconcebido, que logra un calce mejorado concordante con el tipo de cuerpo real de cada usuario.

Otro objetivo de la invención es proveer un método para escalar patrones de prenda de vestir que asegura un correcto modo de tomar las medidas personalizadas de cada usuario. Otro objetivo de la invención es proveer un método para escalar patrones de prenda de vestir que permite crear un patrón base modificado a partir de un patrón cualquiera pre existente de acuerdo a las medidas promedio de un grupo usuario objetivo.

Aún otro objetivo de la invención es proveer un método para escalar patrones de prenda de vestir que se basa en una herramienta de escalamiento pre existente modificada que permite aplicar el método en un rango más amplio de tallas de usuarios.

Para satisfacer dichos objetivos, el método de la invención, de modo general, se basa en etapas de medición, de patronaje y de traspaso, donde la medición se refiere a la toma de medidas reales del usuario final, el patronaje se refiere a la conformación de un patrón en miniatura base definido con medidas promedio de un grupo usuario objetivo que posee características antropomórfícas y antropométricas comunes, y la etapa de traspaso se refiere al trazado escalado del patrón final a escala real para corte de la tela de confección.

El método incluye tres etapas generales de medición, patronaje y traspaso del patrón, donde estas tres etapas generales se desarrollan de acuerdo a los siguientes pasos:

I. etapa de medición

En esta etapa se toman las medidas del cuerpo del usuario final de acuerdo a tres contornos, busto, cintura y cadera, pero haciendo claras diferencias entre la parte delantera y la parte posterior del cuerpo, de modo que cada contorno no es tomado como la medida de un simple círculo, sino que toma en cuenta la distribución del contorno.

Para ello se localiza un marcador, que puede ser una pieza de cinta adhesiva con una marca central, aunque un simple trozo de cinta puede servir del mismo modo; los marcadores se colocan en puntos específicos del cuerpo que ayudan a diferenciar el delantero del posterior y a la vez ayudan a posicionar de mejor manera la cinta métrica con la que se toman las medidas. Esta cinta métrica puede ser una cinta convencional del tipo utilizado en el área de confección de ropa.

Por cada contorno de busto, cintura y cadera se colocan marcadores en las zonas de los flancos del cuerpo, definiéndose entonces, un marcador del puntos centro del flanco derecho de busto, uno del centro del flanco derecho de cintura y uno del centro de flanco derecho de cadera, los que se colocan alineados en un mismo eje imaginario longitudinal lateral derecho del cuerpo; y su vez, se define un marcador del punto centro del flanco izquierdo del busto, del punto centro del flanco izquierdo de cintura y uno del punto centro de flanco izquierdo de cadera, los que se colocan alineados en un eje imaginario longitudinal lateral derecho del cuerpo.

De manera específica, para tomar correctamente las medidas correspondientes al contorno de busto, se coloca un marcador en la punta del seno derecho, un marcador en la punta del seno izquierdo, un marcador en el centro del flanco derecho a la altura del busto, un marcador en el centro del flanco izquierdo a la altura del busto.

Los dos primeros marcadores que se colocan en la punta de cada seno, sirven para señalar dónde se produce el mayor diámetro de contorno de busto, lo que es deseable de identificar para que la prenda concebida final tenga un buen calce en dicha zona.

En tanto, los marcadores que se colocan en los flancos deben estar en la mitad del ancho de los laterales del cuerpo, que suele coincidir con la línea por debajo de la zona axilar y a la vez, estos marcadores deben estar alineados horizontalmente con los marcadores colocados en la punta de cada seno.

En base a estos primeros marcadores se obtiene la medida de la sección delantera de busto, la la sección posterior de busto y el contorno total de busto, donde el contorno total de busto se obtiene extendiendo la cinta métrica en todo el contorno pasando por los marcadores de los flancos y los marcadores de los senos; la medida de la sección delantera de busto se obtiene extendiendo la cinta métrica desde el un marcador del flanco derecho o izquierdo hacia el marcador del flanco opuesto pasando por los marcadores de los senos; en tanto, la medida de la sección posterior de busto se obtiene, preferentemente, restándole a la medida del contorno total de busto la medida de la sección delantera de busto; este modo de obtener la sección posterior del busto es conveniente cuando el usuario realiza automedición de su cuerpo y por lo tanto, no puede cómodamente extender la cinta por la parte posterior del cuerpo y asegurarse que se está midiendo correctamente en los marcadores adheridos al cuerpo.

Para tomar correctamente las medidas correspondientes al contorno de cintura, se coloca un marcador en el centro del flanco derecho y un marcador en el centro del flanco izquierdo a la altura de la zona más estrecha del abdomen; ellos deben colocarse en la mitad del ancho de los laterales del cuerpo, que suele coincidir con la extensión de una línea longitudinal que pasa por debajo de la zona axilar y a la vez, estos marcadores deben estar alineados horizontalmente entre sí.

En base a estos marcadores se obtiene la medida de la sección delantera de cintura, la sección posterior de cintura y el contorno completo de cintura; para obtener el contorno completo se rodea, con la cinta métrica, la cintura en todo su perímetro haciéndola pasar por ambos marcadores de cada flanco; la medida de la sección delantera de cintura se obtiene extendiendo la cinta métrica por delante del cuerpo desde el un marcador del flanco derecho o izquierdo hacia el marcador del flanco opuesto; en tanto, la medida de la sección posterior de cintura se obtiene, preferentemente, restándole a la medida del contorno total de cintura la medida de la sección delantera; este modo de obtener la sección posterior del cintura es conveniente cuando el usuario realiza automedición de su cuerpo y por lo tanto, no puede cómodamente extender la cinta por la parte posterior del cuerpo y asegurarse que se está midiendo correctamente en los marcadores adheridos al cuerpo.

Para tomar correctamente las medidas correspondientes al contorno de cadera, se coloca un marcador en el centro del flanco derecho y uno en el centro del flanco izquierdo, ambos a la altura de la zona más prominente de las caderas en una vista frontal; y se coloca un tercer marcador en el centro posterior entre glúteos, en la zona más proyectada hacia fuera de los glúteos en una vista lateral, el que sirve para visualizar dónde se produce la mayor medida posterior de caderas

Los marcadores que se colocan en los flancos deben estar en la mitad del ancho de los laterales del cuerpo, que suele coincidir con la línea longitudinal por debajo de la zona axilar, y a la vez. En base a estos marcadores se obtiene la medida de la sección delantera de caderas, la sección posterior de caderas y el contorno total de caderas, donde el contorno total de caderas se obtiene extendiendo la cinta métrica rodeando el cuerpo pasando por los marcadores de los flancos y el marcador del centro posterior entre glúteos; la medida de la sección delantera de cadera se obtiene extendiendo la cinta métrica desde el marcador del flanco derecho o izquierdo hacia el marcador del flanco opuesto pasando por el abdomen; en tanto, la medida de la sección posterior de cadera se obtiene, preferentemente, restándole a la medida del contorno total de cadera la medida de la sección delantera de cadera; al igual que en las otras dos secciones de busto y cintura, este modo de obtener la sección posterior de cadera es conveniente cuando el usuario realiza automedición de su cuerpo y por lo tanto, no puede cómodamente extender la cinta por la parte posterior del cuerpo y asegurarse que se está midiendo correctamente en los marcadores adheridos al cuerpo.

Este modo de medir de manera separada las secciones delanteras de las posteriores permite que la conformación de la prenda de vestir tenga un calce personalizado de acuerdo a la distribución de los volúmenes de cada contorno significativo del cuerpo de cada usuario; de modo que cada contorno no se considera como un simple perímetro parejo, sino que se toma en cuenta cuánto de un determinado perímetro debe formar parte de la parte delantera o trasera del cuerpo. Con ello, los usuarios con cuerpos que poseen zonas más prominentes hacia adelante, ya sea por el busto o un abdomen mayor, o más prominentes hacia atrás, ya sea por un volumen mayor en la zona de glúteos o porque poseen un contorno de espalda más abultado, pueden obtener prendas de vestir que se adaptan mejor a sus cuerpos sin que las prendas se vean deformadas, pues como pasa, por ejemplo, en cuerpos con un mayor volumen frontal en la zona del busto, si la prenda se concibe con un perímetro de busto sin diferenciar de manera personalizada, es probable que la línea de unión lateral entre el delantero y el trasero de la prenda, se desplace hacia la zona frontal para contener el busto, resultando muchas veces que la prenda se ve y percibe chueca, generándose pliegues diagonales por debajo del busto y hacia la espalda, perdiéndose muchas veces la línea originalmente pensada.

Adicionalmente se colocan otros dos marcadores en la zona frontal del cuerpo, un marcador en el punto central frontal base cuello y un marcador en el punto frontal central de cadera; ambos alineados en el centro del cuerpo, los que permiten medir una altura de referencia para la conformación del patrón a escalar. Normalmente, el punto de altura superior coincide con la zona más baja del escote de la prenda, en tanto, el punto de altura inferior coincide con borde inferior de la prenda, de modo que no siempre, dichos puntos de la zona frontal, se ubican precisamente en el nacimiento de las clavículas o a la altura de las caderas.

Para facilitar el uso de cada una de las medidas obtenidas gracias a los diferentes marcadores, cada conjunto de mediciones diferenciadas entre medidas de busto, cintura y cadera se registran e indizan con un símbolo especial diferenciador entre cada grupo de medidas.

En una realización de la invención, las medidas de busto, las medidas de cintura y las medidas de cadera, se indizan con una figura geométrica diferente entre sí; por ejemplo, las medidas de busto se indizan con un cuadrado, las medidas de cintura se indizan con un círculo y las medidas de cadera se indizan con un triángulo.

En una realización alternativa de la invención, las medidas de busto, las medidas de cintura y las medidas de cadera se indizan cada una con un color diferente entre sí.

Esta identificación diferenciada de los diferentes grupos de medidas es de especial utilidad en las siguientes etapas del método, pues las medidas se aplican para la conformación del patrón en miniatura y también para el escalamiento final en tamaño real del patrón.

II. etapa de patronal e En esta etapa de patronaje se conforma un patrón en miniatura base, a modo de patrón maestro, que está definido con medidas promedio de un grupo usuario objetivo que posee características antropomórfícas y antropométricas comunes.

Las medidas promedio de un grupo usuario objetivo se refieren efectivamente a un promedio obtenido de medir un grupo determinado, por ejemplo, personas de un determinado grupo étnico o etario que tienen características antropomórfícas y antropométricas comunes; esto se realiza para conseguir que el resultado final del método permita realmente concebir prendas con mejor calce, hecho que no se consigue con prendas fabricadas en base a cuerpos estandarizados que no consideran las diferencias que pueden observarse entre los diferentes grupos, por edad o por características morfológicas.

Por ejemplo, se conoce que el cuerpo promedio de mujeres de origen asiático, son cuerpos menudos y de baja estatura, en comparación, por ejemplo, al cuerpo promedio de mujeres de origen europeo o africano.

Es posible identificar rasgos propios de diferentes grupos incluso dentro de una misma etnia, como asimismo, es conocido que la morfología cambia en diferentes grupos etarios; conocer las diferentes características permite que el presente método, facilite la adaptación de patrones ya concebidos de acuerdo a un grupo usuario objetivo, para que estos puedan ser escalados en base a las medidas de un usuario específico de ese grupo usuario objetivo, sin que se pierda el objetivo de llegar a prendas escaladas con un buen calce, más personalizado.

En esta etapa se distingue un primer paso, en el cual se dibuja un patrón en miniatura de la parte delantera y de la parte trasera de la prenda de vestir a escalar, tomando en cuenta un promedio de medidas reales del cuerpo de un grupo usuario objetivo, llegando al dibujo de patrón de una talla cualquiera, pequeña, mediana o grande, pero considerando el promedio de medidas del determinado grupo usuario objetivo. Dicho dibujo del patrón en miniatura comprende un contorno que define los límites exteriores y los cortes interiores del patrón, tal como los cortes para la confección de pinzas de ajuste de la prenda a las curvaturas del cuerpo.

Luego, en base a dichas medidas promedio se establece una constante matemática entre una medida real promedio de una parte específica del cuerpo del grupo usuario objetivo y una medida escalada de la misma parte del cuerpo representada en el patrón en miniatura.

Específicamente, dicha constante matemática corresponde al cociente entre una medida real promedio de una parte específica del cuerpo del grupo usuario objetivo y una medida escalada de la misma parte del cuerpo representada en el patrón en miniatura. En una realización de la invención, el cociente es la distancia real promedio desde el punto frontal base del cuello hasta el punto frontal cadera del grupo usuario objetivo, dividido por la misma distancia medida en el patrón en miniatura.

Esta constante será de utilidad al momento en que se determinen unas coordenadas polares que servirán para el trazado final del patrón escalado.

A la vez, en el patrón en miniatura se debe determinar un punto de referencia para trazado de coordenadas polares, las que permitirán el escalamiento exacto del patrón en miniatura tomando como referencia las medidas promedio del grupo usuario objetivo y las medidas personalizadas del usuario final. Dicho punto de referencia puede ser identificado con una cruz, una letra exis o cualquier símbolo que contenga un punto claramente identificable.

En un paso posterior se deben establecer puntos estratégicos en el contorno del patrón en miniatura. Dichos puntos estratégicos se ubican en cada uno de los vértices de los tramos rectos del contorno del patrón en miniatura y, se ubica, al menos un punto estratégico intermedio entre los vértices de tramos curvos del contorno. Estos puntos estratégicos son los puntos mínimos para determinar el contorno y son dichos puntos los que serán proyectados a escala para luego unirlos y conformar el patrón escalado a escala real en base al cual se corta la tela para conformar la prenda de vestir.

Al establecer los puntos estratégicos en el contorno del patrón en miniatura, se debe trazar un radio desde el punto de referencia, que pase por cada punto estratégico y que se extienda por fuera de dicho contorno en un tramo de longitud arbitraria.

Entre estos puntos estratégicos no solo se encuentran puntos que solamente marcan vértices de encuentro entre los lados o que marcan la trayectoria de una curva en los tramos curvos del patrón, como pasa en los tramos de la sisa y en los escotes curvos; sino que también se deben establecer puntos estratégicos que ayudan a localizar y dimensionar elementos interiores del patrón que no son parte del contorno, como pasa con los cortes interiores para la confección de pinzas de ajuste; en este último caso, dichos puntos estratégicos se localizan en el contorno del patrón en miniatura trazando un radio desde el punto de referencia marcado con una cruz y haciéndolo pasar por cada uno de los vértices que conforman a dicho corte de pinza hasta que cada radio trazado intercepta la línea del contorno del patrón.

Luego, cada punto estratégico establecido en el contorno del patrón en miniatura, debe ser diferenciado entre puntos dependientes de la medida de busto, puntos dependientes de la medida de cintura y puntos dependientes de la medida de cadera, indizándolos con los mismos símbolos especiales adoptados en el paso de medición del presente método, dibujando el símbolo en el extremo exterior de la extensión del radio trazado desde el punto de referencia.

Los puntos dependientes de la medida de busto son, normalmente, aquellos puntos del contorno que están en la zona por arriba de la cintura marcada en el patrón en miniatura; los puntos dependientes de la medida de cintura son, normalmente, aquellos puntos colocados en y por debajo de la línea de cintura, pero también son todos aquellos puntos estratégicos que marcan la posición de los cortes de pinzas de cintura, de modo que es factible indizar con el símbolo de medidas de cintura a algunos puntos estratégicos que están por sobre la línea de cintura y también en la línea de cadera. A su vez, los puntos dependientes de la medida de cadera son, normalmente, aquellos puntos colocados por debajo de la línea de cintura y que determinan el ancho del patrón en el borde inferior.

En un paso posterior, se debe determinar el valor de las coordenadas polares, para ello se debe medir la distancia radial desde el punto de referencia hacia cada uno de los puntos estratégicos ubicados en el contorno del patrón en miniatura y dicha distancia radial multiplicarla por la constante matemática obtenida en la etapa previa.

El valor de las coordenadas polares se debe anotar sobre el tramo externo de longitud arbitraria de cada punto estratégico ubicado en el contorno del patrón en miniatura.

III. etapa de traspaso

En esta etapa se realiza el trazado del patrón a escala real para corte de la tela y ella se lleva a cabo a través de los siguientes pasos,

Se toma el patrón en miniatura, delantero o posterior, con los valores de las coordenadas polares ya determinadas y donde los puntos estratégicos han sido identificados con diferentes símbolos en correlación con la medida de la cual dependen, sean dependientes del busto, cintura o cadera; y dicho patrón en miniatura se traspasa a un sustrato definitivo que puede ser un papel de molde o la tela definitiva.

El patrón en miniatura se ubica cercano a una esquina del trozo de tela o papel y se fija con algún medio adhesivo provisorio.

Para el traspaso como tal se ocupa un escalímetro plano especial, basado en el instrumento que se usa en la técnica de patronaje conocida como “corte de oro”; este escalímetro comprende una graduación de cinta métrica normal y dos graduaciones a escala iguales entre sí, pero diferente de la escala normal, y que presenta una perforación pequeña por cada graduación a escala. Las tres graduaciones se extienden impresas como franjas longitudinales una al lado de la otra, una en un borde lateral, una central y otra en una franja lateral opuesta.

La franja de un borde lateral corresponde a las medidas reales de una cinta métrica y abarca desde el número cero hasta el quince; la franja central abarca números desde el dos al ciento treinta y ocho, y la franja lateral abarca números desde el cero al ciento cuarenta, donde los números de la franja central están intercalados espacialmente con los de la franja lateral, y donde, la franja con medidas de cinta métrica comienza con el cero a la altura aproximada entre el número ciento dos y ciento cuatro de ambas graduaciones a escala.

El escalímetro plano especial puede comprende una extensión donde la escala de la franja central se extiende hasta el número doscientos ochenta y dos, y la escala de la franja lateral se extiende hasta el número doscientos ochenta; esto permite que el método se pueda aplicar para escalar prendas de tallas más extremas. Por el lado donde está la graduación a escala normal, al escalímetro se le pega una cinta métrica normal que permite extender la cantidad de números normales.

Ahora, para traspasar a escala real la parte delantera del patrón en miniatura y a la vez, adaptarlo de acuerdo a las medidas reales del cuerpo del usuario final, se toma el escalímetro plano especial y se ubica en las graduaciones a escala la medida de la sección delantera del busto registrada en la etapa de medición; en dicha medida se hace pasar por su perforación un dispositivo de fijación, tipo alfiler o chinche, que actúa como eje de giro, y luego éste se fija en el punto de referencia del patrón en miniatura que está fijo en el sustrato definitivo.

Se traza una primera línea polar desde el punto de referencia, pasando por un primer punto estratégico con el símbolo especial que identifica las medidas de busto, y dicha línea se extiende en la misma dirección hasta alcanzar en la cinta métrica normal la cifra anotada en el punto estratégico por el que se está pasando, ubicando así al punto estratégico proyectado que se marca en el sustrato definitivo.

Se repite lo mismo con cada uno de los puntos estratégicos indizados con el mismo símbolo de las medidas de busto.

Luego, se repite el mismo procedimiento con las medidas de la sección delantera de cintura, para lo cual se debe cambiar la medida en el punto eje fijado en el escalímetro, por la medida de la sección delantera de cintura y se trazan las líneas correspondientes a puntos estratégicos que tienen el símbolo que representa a las medidas de cintura. Luego, se repite el mismo procedimiento con las medidas de la sección delantera de cadera, para lo cual se debe cambiar la medida en el punto eje fijado en el escalímetro, por la medida de la sección delantera de cadera y se trazan las líneas correspondientes a puntos estratégicos que tienen el símbolo que representa a las medidas de cadera.

Se repiten los mismos pasos para el traspaso del patrón en miniatura de la parte posterior de la prenda, cambiando en el escalímetro las medidas correspondientes a la sección posterior de busto, sección posterior de cintura y sección posterior de cadera.

El hecho de que en el escalímetro se ubiquen las medidas reales tomas en la primera etapa, permite que el patrón escalado haya recogido efectivamente las medidas personalizadas del usuario final.

Una vez que se han trazado todos los puntos estratégicos proyectados de la parte delantera y de la parte posterior del patrón en miniatura, dichos puntos proyectados en el sustrato definitivo se unen replicando en tamaño real la forma del contorno del patrón en miniatura, donde los tramos rectos entre vértices se unen con una regla recta y los tramos curvos entre vértices se unen con reglas tipo cerchas.

DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS

La presente invención es susceptible de diversas modificaciones y formas alternativas; en las siguientes figuras se muestran implementaciones ejemplares específicas de la misma; sin embargo, debe entenderse, que la descripción de implementaciones ejemplares específicas no pretende limitar la divulgación a las formas particulares descritas en este documento.

Así, una descripción detallada de la invención se llevará a cabo en conjunto con las figuras que forman parte integral de esta presentación, donde:

La figura 1 enseña un diagrama ejemplificador del paso a) donde se ve la disposición de los marcadores en el cuerpo, de acuerdo a una vista frontal y una posterior.

La figura 2 enseña un diagrama ejemplificador del paso a) donde se muestran las medidas en el cuerpo, de acuerdo a una vista lateral y una frontal.

La figura 3 enseña un diagrama ejemplificador del paso a) donde se muestra la disposición de los marcadores en el cuerpo, de acuerdo a vistas laterales del cuerpo. La figura 4 enseña un diagrama ejemplificador del paso b) y del paso c) donde se muestra el trazado del patrón en miniatura.

La figura 5 enseña un diagrama ejemplificador del paso b), mostrando la determinación de una constante matemática, de acuerdo a una primera realización de la invención.

La figura 6 enseña un diagrama ejemplificador del paso d), para establecer puntos estratégicos en el contorno de un patrón en miniatura.

La figura 7 enseña un diagrama ejemplificador del paso d).

La figura 8 enseña un diagrama ejemplificador del paso e) para diferenciar cada punto estratégico.

La figura 9 enseña un diagrama ejemplificador del paso f) para determinar el valor de las coordenadas polares.

La figura 10 enseña un diagrama ejemplificador del paso g) para traspasar el patrón en miniatura a una escala real final.

La figura 11 enseña una vista isométrica ejemplificadora del paso g) con utilización de un escalímetro especial.

La figura 12 enseña una vista frontal del escalímetro especial.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN

La presente invención se refiere a un método para escalar patrones de prenda de vestir, que permite concebir prendas de vestir escaladas con un calce mejor concordante con el tipo de cuerpo de cada usuario.

El método comprende etapas generales de medición, patronaje y traspaso, las que se llevan a cabo por medio de los siguientes pasos: a) medir el cuerpo humano

Medir el cuerpo humano de acuerdo a secciones diferenciadas entre busto, cintura y cadera, y éstas, a la vez, diferenciadas entre secciones delanteras y posteriores. Tal como se ilustra en la FIG. l, se colocan unos marcadores en puntos específicos del cuerpo, localizando un marcador en la punta de busto derecho (1), un marcador en la punta de busto izquierdo (2), un marcador en el centro del flanco derecho (3) a la altura del busto, un marcador en el centro del flanco izquierdo (4) a la altura del busto, un marcador en el centro del flanco derecho a la altura de cintura (5), un marcador en el centro del flanco izquierdo a la altura de cintura (6), un marcador en el centro de flanco derecho a la altura de cadera (7), un marcador en el centro del flanco izquierdo a la altura de cadera (8), un marcador en el centro posterior de glúteos (9) a la altura de marcadores de cadera, un marcador del punto central frontal base cuello (10) y un marcador del punto frontal central de cadera (11).

Con la ayuda de dichos marcadores, se obtienen las diferentes medidas requeridas, las que, tal como se ilustra en la FIG.2, corresponden a la medida de la sección delantera de busto (20), la sección posterior de busto (30), la sección delantera de cintura (40), la sección posterior de cintura (50), la sección delantera de cadera (60), la sección posterior de cadera (70), el contorno completo de busto (80), el contorno completo de cintura (90), el contorno completo de cadera (100), la altura frontal (110) de tronco.

Así como mejor se aprecia en la FIG.3, los marcadores de los puntos centro del flanco derecho de busto (3), centro del flanco derecho de cintura (5) y centro de flanco derecho de cadera (7) se colocan alineados en un mismo eje imaginario longitudinal lateral derecho (xd) del cuerpo; y los marcadores de los puntos centro del flanco izquierdo (4) del busto, centro del flanco izquierdo de cintura (6) y centro de flanco izquierdo de cadera (8) se colocan alineados en un eje imaginario longitudinal lateral izquierdo (xi) del cuerpo.

El marcador de la punta de busto derecho (1) y el marcador de la punta de busto izquierdo (2) se colocan en el punto más levantado de cada busto y sirven para marcar la posición horizontal de la cinta métrica extendida desde el marcador de centro del flanco derecho (3) hasta el marcador de centro del flanco izquierdo (4) cuando se busca obtener la medida sección de busto delantera (20). El marcador del centro posterior entre glúteos (9) se coloca en la zona más proyectada hacia fuera de los glúteos.

El marcador de punto central frontal base cuello (10) y el punto frontal central de cadera (11), se colocan en un mismo eje imaginario longitudinal central (y) del cuerpo (FIG.l).

Cada conjunto de mediciones diferenciadas entre medidas de busto, cintura y cadera se registran e indizan con un símbolo especial diferenciador entre cada grupo de medidas, donde las medidas de busto (20, 30), las medidas de cintura (40, 50), y las medidas de cadera (60,70), se indizan con una figura geométrica diferente entre sí.

En una realización de la invención, las medidas de cadera (60,70) se indizan con un triángulo, las medidas de cintura (40, 50) se indizan con un círculo y las medidas de busto (20, 30) se indizan con un cuadrado.

Las medidas de las secciones posterior de busto (30), posterior de cintura (50) y posterior de cadera (70), se obtienen restando las respectivas secciones delanteras de busto (20), cintura (40) y caderas (60), desde los correspondientes contornos completos de busto (80), cintura (90) y caderas (100). b) dibujar un patrón en miniatura

Dibujar el contorno (201) de la parte delantera (D) y parte posterior (P) de un patrón en miniatura (200) de la prenda de vestir a escalar, en un formato de papel pequeño (F), así como se ilustra en la FIG.4, tomando en cuenta un promedio de medidas reales del cuerpo de un grupo usuario objetivo y en base a éstas establecer una constante matemática entre una medida real promedio de una parte específica del cuerpo del grupo usuario objetivo y una medida escalada de la misma parte del cuerpo representada en el patrón en miniatura. Dicho grupo usuario objetivo corresponde a usuarios con características antropométricas y antropomórficas similares.

La constante matemática es el cociente entre una medida real promedio de una parte específica del cuerpo del grupo usuario objetivo y una medida escalada de la misma parte del cuerpo representada en el patrón en miniatura.

En una realización de la invención, el cociente es la distancia real desde el punto frontal base del cuello (10) hasta el punto frontal cadera (11) del grupo usuario objetivo (mostrado en la FIG. 5), dividido por la misma distancia medida en el patrón en miniatura (200). c) Determinar un punto de referencia determinar, en el patrón en miniatura (200), un punto de referencia (300) para trazado de coordenadas polares (mostrado en la FIG. 5). d) Establecer puntos estratégicos

Establecer puntos estratégicos (400) en el contorno (201) del patrón en miniatura (200), así como se ilustra en la FIG.6, se ubica un punto estratégico (400) en cada uno de los vértices (202) de los tramos rectos (203) del contorno (201) y, al menos, un punto estratégico intermedio (401) entre los vértices (202) de tramos curvos (204) del contorno (201).

Luego, así como mejor se ejemplifica en la FIG.7, trazar un radio desde el punto de referencia (300) establecido en el paso anterior c), que pase por cada punto estratégico (400) y se extienda por fuera de dicho contorno (210) del patrón en miniatura (200) conformando un tramo externo (700) de longitud arbitraria. e) diferenciar cada punto estratégico

Diferenciar cada punto estratégico (400) entre puntos dependientes de la medida de busto, puntos dependientes de la medida de cintura y puntos dependientes de la medida de cadera, indizándolos con los mismos símbolos especiales adoptados en el paso a) para cada grupo de medidas, dibujando el símbolo en un extremo exterior del tramo externo (700) de la extensión del radio trazado en el paso anterior.

En una realización de la invención, ejemplificada en la FIG.8, los puntos estratégicos dependientes de las medidas de la sección delantera de busto se indizan con un cuadrado, los puntos estratégicos dependientes de la medida de la sección delantera de cintura se indizan con un círculo y los puntos estratégicos dependientes de la medida de la sección delantera de cadera se indizan con un triángulo. f) determinar el valor de las coordenadas polares

Determinar el valor de las coordenadas polares, midiendo una distancia radial (301) desde el punto de referencia (300) hacia cada uno de los puntos estratégicos (400) ubicados en el contorno (201) del patrón en miniatura (200) (tal como se ilustra en la FIG.9) y multiplicando dicha distancia radial (301) por la constante matemática obtenida en el paso b), y anotar el valor de la coordenada obtenido sobre el tramo externo (700) de longitud arbitraria. La coordenada polar de cada punto estratégico (400) se anota como número y representa los centímetros que se deberán traspasar al patrón escalado final. g) traspasar el patrón en miniatura

Traspasar a escala real y en un sustrato definitivo (S), (en referencia a la ilustración de la FIG.11), el patrón en miniatura (200) con las coordenadas polares determinadas en el paso f), con el uso de un escalímetro plano especial (500) que comprende una graduación normal (501) y dos graduaciones (502), (503) a escala iguales entre sí pero diferente de la escala normal (501), y que presenta una perforación (504) pequeña por cada medida en las graduaciones a escala (502), (503) y al que se le adosa una cinta métrica normal (600). El patrón en miniatura (200) se dispone y se fija sobre un sustrato definitivo (S) que puede ser papel de molde o sustrato definitivo (S)la tela final.

De manera general, (en referencia a la ilustración de la FIG.11) para traspasar a escala real el patrón en miniatura (200), se ubica el escalímetro plano especial (500), la medida de sección del busto, cintura o cadera registrada en la etapa a); se dispone un eje conector (700) en la perforación (504) del escalímetro correspondiente a la mencionada medida y luego se fija en el punto de referencia (300) del patrón en miniatura (200).

Se traza una línea polar (302) desde el punto de referencia (300) y pasando por un punto estratégico (400) con el símbolo especial que identifica la medida y se extiende la línea en la misma dirección hasta alcanzar en la cinta métrica la cifra anotada en el punto estratégico por el que se pasa, ubicando así al punto estratégico proyectado (400’) en el sustrato definitivo (S).

Para traspasar a escala real la parte delantera del patrón en miniatura se ubica, en el escalímetro plano especial, la medida de sección delantera del busto registrada en la etapa a); donde se dispone un eje conector en la perforación del escalímetro correspondiente a la mencionada medida y luego se fija en el punto de referencia del patrón en miniatura (200); se traza una primera línea polar desde el punto de referencia y pasando por un primer punto estratégico con el símbolo especial que identifica las medidas de busto, y se extiende la línea en la misma dirección hasta alcanzar en la cinta métrica la cifra anotada en el punto estratégico por el que se pasa, ubicando así al punto estratégico proyectado; y luego se repite lo mismo con las medidas de la sección delantera de cintura y la sección delantera de cadera.

Para traspasar a escala real la parte trasera del patrón en miniatura se ubica, en el escalímetro plano especial, la medida de sección de busto posterior registrada en la etapa a); donde se dispone un eje conector en la perforación del escalímetro correspondiente a la mencionada medida y luego se fija en el punto de referencia del patrón en miniatura; se traza una primera línea polar desde el punto de referencia y pasando por un primer punto estratégico con el símbolo especial que identifica las medidas de busto, y se extiende la línea en la misma dirección hasta alcanzar en la cinta métrica la cifra anotada en el punto estratégico por el que se pasa, ubicando así al punto estratégico proyectado; y luego se repite lo mismo con las medidas de la sección posterior de cintura y la sección posterior de cadera.

Una vez que se han trazado todos los puntos estratégicos proyectados, se unen dichos puntos estratégicos proyectados (400’) del patrón proyectado (200’) tanto de la parte delantera como de la parte trasera, replicando en tamaño real la forma del contorno (201) del patrón en miniatura (200), donde los tramos rectos entre vértices se unen con una regla recta y los tramos curvos entre vértices se unen con reglas tipo cerchas.

Así como se ilustra en la FIG.12, el escalímetro plano especial (500) comprende tres franjas longitudinales con escalas métricas impresas, donde la franja de un borde lateral corresponde a una escala normal (501); y las otras dos franjas, central (502) y lateral (503), poseen medidas de igual escala entre sí, pero diferente a la escala de la cinta métrica. La franja con escala normal (501) abarca desde el número cero hasta el quince; la franja central (502) abarca números desde el dos al ciento treinta y ocho, y la franja lateral (503) abarca números desde el cero al ciento cuarenta, donde los números de la franja central están intercalados espacialmente con los de la franja lateral, y donde, la franja con escala normal (501) comienza con el cero a la altura aproximada entre el número ciento dos y ciento cuatro de ambas escalas central (502) y lateral (503).