Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
GARMENT
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2023/131734
Kind Code:
A1
Abstract:
The different aspects of the present invention relate to a garment comprising weights that can be configured such that the muscles of a particular area of the body are strengthened, while simultaneously performing another activity, whether recreational or therapeutic. In an aspect of the invention, the weights are arranged differently to treat different health conditions. The arrangements of the weight vary the mass that is applied by area, the arrangement of the weights on the surface of the body, and the pattern followed by this weight arrangement. Each arrangement creates different imbalances with different intensity on the body, which has the combined effect of treating a health condition according to physiotherapeutic indications while performing other activities. The particular configuration of weights can already be defined in the garment, or the user can configure and reconfigure it by following indications.

More Like This:
Inventors:
BARRAGAN I PLANA SERGI (ES)
Application Number:
PCT/ES2023/070004
Publication Date:
July 13, 2023
Filing Date:
January 07, 2023
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
BARRAGAN I PLANA SERGI (ES)
International Classes:
A41D13/00; A61F5/00; A61F5/02
Domestic Patent References:
WO1998022052A11998-05-28
Foreign References:
GB2352611A2001-02-07
GB245037A1925-12-31
Attorney, Agent or Firm:
MOHAMMADIAN SANTANDER, Dario (ES)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

1. Prenda de vestir configurada para vestirse por un usuario, comprendiendo la prenda al menos un depósito relleno de material viscoso que genera fuerzas que actúan sobre al menos un músculo del usuario al moverse.

2. La prenda de la reivindicación 1 , en el que las fuerzas actúan sobre la musculatura estabilizadora, CORE, de activación inconsciente.

3. La prenda de la reivindicación 2, en el que las fuerzas actúan adicionalmente fortaleciendo los músculos activos de activación consciente.

4. La prenda de la reivindicación 3, en el que la densidad o viscosidad del material viscoso es configurable.

5. La prenda de la reivindicación 4, en el que la masa del material viscoso es configurable.

6. La prenda de la reivindicación 4, en el que el material viscoso es un gel, o cualquier líquido, como el agua.

7. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito está direccionalmente dispuesto para generar fuerzas en al menos una dirección preseleccionada.

8. La prenda de la reivindicación 7, en el que la densidad o viscosidad o masa o nivel de relleno del material viscoso, o cualquier combinación de los mismos, se configuran en función del direccionamiento seleccionado para un músculo o grupo muscular dado.

9. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito está completamente relleno del material viscoso.

10. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito está parcialmente relleno del material viscoso.

11. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito comprende paredes elásticas.

12. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito comprende medios de relleno para rellenar con material viscoso.

13. La prenda de la reivindicación 10, en el que el al menos un depósito comprende medios de relleno para rellenar adicionalmente con aire.

14. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito es estanco, está disponible en diferentes tamaños y formas, y dispone de una distribución de material viscoso y aire predeterminada.

15. La prenda de la reivindicación 4, configurada para portar, de forma desmontable o permanente, el al menos un depósito.

16. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito está configurado con una forma sustancialmente alargada asegurando la actuación de las fuerzas del relleno viscoso a lo largo del eje longitudinal del depósito al moverse el usuario.

17. La prenda de la reivindicación 14, en el que el eje longitudinal del al menos un depósito está dispuesto en paralelo al eje principal de los tejidos del músculo sobre el cual actúa.

18. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito está configurado con una mínima anchura permitiendo la actuación de las fuerzas del relleno viscoso en múltiples direcciones en el interior del depósito al moverse el usuario.

19. La prenda de la reivindicación 16, en el que el al menos un depósito está configurado con una forma sustancialmente redonda o elíptica.

20. La prenda de la reivindicación 16, en el que el al menos un depósito está dispuesto sobre el músculo sobre el cual actúa principalmente y adicionalmente actúa sobre otros músculos colindantes.

21. La prenda de la reivindicación 4, comprendiendo múltiples depósitos dispuestos en múltiples direcciones para un trabajo simultáneo de diferentes músculos.

22. La prenda de la reivindicación 4, comprendiendo dos depósitos, el primer depósito dispuesto sobre el músculo a trabajar, y el segundo depósito dispuesto en el mismo eje de trabajo pero alejado del primer depósito, ejerciendo un efecto de palanca y aumentando el efecto del primer depósito.

23. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito comprende un material de alta densidad o alta viscosidad, permitiendo que la readaptación del cuerpo del usuario al moverse sea más lento y constante.

24. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito comprende un material de baja densidad o baja viscosidad, permitiendo la estabilización del cuerpo del usuario en actividades de más movimiento.

25. La prenda de la reivindicación 4, en el que el al menos un depósito comprende un material de alta masa, permitiendo un mayor trabajo de la musculatura consciente del cuerpo del usuario al moverse.

26. La prenda de la reivindicación 4, en el que distintos parámetros de la prenda, como la densidad o viscosidad o masa del relleno o cantidad de relleno o direccionamiento del depósito, o disposición de múltiples depósitos, o cualquier combinación de los mismos, son configurables permitiendo enfocar la actuación de las fuerzas generadas sobre un objetivo principal.

27. La prenda de la reivindicación 24, en el que el objetivo principal es actuar sobre unos músculos en particular, o sobre una zona muscular en general, o una combinación de los mismos.

28. La prenda de la reivindicación 24, en el que el objetivo principal es configurar un reparto predeterminado de las fuerzas entre peso y direccionamiento, o una combinación de los mismos.

29. La prenda de la reivindicación 24, en el que el objetivo principal es mejorar la incontinencia urinaria, y/o prevenir el prolapso uterino o de vejiga y favorecer el control postural, y/o mejorar la función respiratoria y/o aumentar el tono muscular abdominal después del parto, y/o mejorar la postura, aumentar el rendimiento y la fuerza muscular, y/o crear receptores musculares y articulares, y/o mejorar la estabilidad proximal para una mayor eficiencia distal, y/o estabilizar la cadera, y/o restablecer el agarre rápido después de una sección de un nervio periférico de muñeca, y/o mejorar la propiocepción del complejo de la muñeca y aumentar el rango articular después de una operación de túnel carpiano de muñeca, y/o mejorar la propiocepción ligamentosa del tobillo después de un esguince o factura, y/o recuperar fuerza muscular y restablecer el sistema propioceptivo después de un esguince o de una intervención quirúrgica del ligamento cruzado anterior LCA de la rodilla. La prenda de la reivindicación 4, en el que la prenda es de tipo chaleco para el tronco, o guante para las manos y dedos, o zapatos para trabajo del tobillo y/o pie, o pantalones para trabajo específico de las caderas, y/o rodillas y/o tobillos, o blusa de manga larga para trabajo del hombro, y/o codo, y/o espalda, o cualquier combinación de los mismos. La prenda de la reivindicación 4, en el que la prenda está configurada de un material que permite la transpiración. La prenda de la reivindicación 4, en el que la prenda está configurada de un material apto para actividades acuáticas. Artículo que comprende al menos dos prendas de vestir según cualquiera de las reivindicaciones anteriores.

Description:
PRENDA DE VESTIR

CAMPO TÉCNICO

[01] La invención está emplazada generalmente en el campo de las prendas de vestir, y en particular, trata una prenda que permite mejorar el equilibrio, la estabilidad y el rendimiento, tanto del día a día como en tareas de fortalecimiento, rehabilitación, readaptación y otro tipo de ejercicios.

ANTECEDENTES

[02] El estilo de vida sedentario, muchas veces debido al trabajo delante del ordenador, y que no permite el movimiento continuo del cuerpo, está resultando en muchas lesiones de diversa índole, principalmente en la espalda, pero que puede extenderse a los hombros, nuca, brazos y piernas por igual. Por una parte, la poca actividad física, mala alimentación, malos hábitos de vida, o por otra parte, el exceso de ejercicio o un ejercicio muy intenso en un tiempo reducido, acaban provocando lesiones tales como:

- A nivel de la espalda y tronco:

Hernia y protrusión discal.

Esguinces.

Tendinitis.

Intervenciones quirúrgicas de la columna vertebral.

Postoperatorios.

Lesiones medulares.

Escoliosis.

Traumatismos (por caídas, accidente laboral, accidente de tráfico, y demás).

Fracturas vertebrales.

Fracturas costales.

Debilidad muscular (pacientes encamados, inmovilizados... ).

Patologías que cursen con un déficit de equilibrio: Parkinson, ICTUS, ELA, Esclerosis Múltiple, enfermedades neurodegenerativas, y demás. • Patologías respiratorias (EPOC, asma, y demás).

• Lumbalgia.

• Cervicalgia.

• Dorsalgia.

• Postura corporal adaptativa (incorrecta e ineficaz).

• Debilidad muscular abdominal: postparto, post-cesárea, postoperatorios abdominales, intervenciones estéticas (liposucción, abdominoplastia, y demás).

- Pelvis y Extremidades Inferiores, EEII

Fracturas de pelvis.

Prolapsos (vejiga, útero, y demás).

Incontinencia urinaria masculina y femenina.

Dolor pélvico.

Disfunciones sexuales.

Postparto.

Fracturas Extremidades Inferiores, EEII, o Extremidades Oseas, EESS.

Tendinitis.

Esguinces.

Lesiones neurológicas (nervios periféricos).

Prótesis de rodilla.

Prótesis de cadera.

- Extremidades Oseas, EESS

• Fractura EESS.

• Tendinitis.

• Esguinces; de rodilla, cadera, tobillo, y demás.

• Luxaciones.

• Lesiones neurológicas (nervios periféricos).

- Cráneo / cara /cuello

• Cefaleas.

• Migrañas.

• Mareos.

• Vértigos. Neuralgias (trigémino).

Disfunciones de articulación temporomandibular, ATM.

[03] En lo siguiente se hace referencia a dos tipos de músculo con funciones complementarias; la musculatura inconsciente y la musculatura consciente. El cuerpo constantemente busca dar estabilidad para que a posteriori se pueda realizar cualquier otro movimiento. La estabilidad lo genera la musculatura inconsciente como base sobre el cual la musculatura consciente produce movimientos del cuerpo. Dicho de otra manera, para que se pueda realizar cualquier tipo de movimiento consciente, necesitamos que la musculatura inconsciente estabilice el resto del cuerpo. A modo de metáfora, al igual que para que una grúa pueda levantar y mover de un lado a otro un gran peso necesita estar anclada al suelo o aumentar su base de sustentación con anclajes adicionales, el cuerpo necesita estabilizar la base de las zonas móviles para poder realizar cualquier tipo de movimiento.

[04] Actualmente, en el mundo de la rehabilitación, readaptación y del entrenamiento personal, se trabaja siguiendo la pauta de que, si el CORE (entendiendo CORE como toda la musculatura de activación inconsciente que permite estabilizar el tronco y las articulaciones, facilitando así la acción de la musculatura consciente que permite realizar el movimiento en sí) está activo/fuerte, el resto del cuerpo funciona de manera más eficaz y eficiente. Esto acaba mejorando todo el funcionamiento biomecánico del cuerpo, propiciando una mejor postura, ayudando a acortar el tiempo de recuperación de las lesiones expuestas anteriormente y minimizando la recurrencia de las mismas. Por otro lado, en una persona sana, mejora su estado físico, evita la aparición de dichas lesiones y mejora la salud general de la persona.

[05] Con el fin de fortalecer la musculatura del tronco y extremidades, poco a poco se ha pasado de un trabajo con peso, en máquinas adecuadas, a un trabajo más natural. En éste se utiliza el propio peso del cuerpo y material minimalista para conseguir unos resultados más naturales y que están más acorde con la biomecánica y el funcionamiento natural del cuerpo. No se busca un cuerpo "hinchado" y con mucha potencia, sino un cuerpo "en forma y sano" capaz tanto de aguantar el día a día, como de realizar actividades más extremas en nuestro tiempo libre: correr varias veces a la semana, maratones, ultras, partidos semanales de pádel, y demás.

[06] Existen multitud de herramientas para trabajar tanto la fuerza como el CORE a nivel de propiocepción (gomas, bosu, y demás) pero todas estas herramientas requieren de una dedicación enfocada al ejercicio, y no permiten libertad de movimiento para poder dedicarse, a la vez, a otras actividades. Es decir, no existen herramientas que permitan trabajar el CORE mientras se realiza otra actividad. El material existente hasta el momento está condicionado a crear desequilibrios a partir de un suelo inestable (bosu), tracciones con gomas laterales y/o frontales.

[07] También se conocen otros sistemas que trabajan en este sentido, como pueden ser barras o platos inestables. Según la masa aplicada obligan a hacer más o menos fuerza y a trabajar la estabilidad central. Todos estos sistemas requieren el uso de extremidades para generar la palanca y el control de los lastres. Por ello, estas alternativas sufren del mismo problema de falta de libertad de operación y dedicación absoluta, no permitiendo llevar a cabo otras actividades a la vez.

[08] El solicitante no conoce ningún dispositivo que permita resolver estos problemas de forma tan sencilla como la invención. Por lo tanto, existe la necesidad de solventar de forma efectiva estos problemas descritos.

SUMARIO DE LA INVENCIÓN

[09] Es un objeto de la invención proporcionar soluciones a los problemas mencionados, tal y como definidas mediante las reivindicaciones independientes. Las realizaciones preferentes se definen por las reivindicaciones dependientes. En particular, es un objeto de la invención proporcionar una prenda comprendiendo lastres configurables de tal forma que, según su colocación y relleno (más o menos viscoso), permiten fortalecer la musculatura de una zona particular del cuerpo o vahas al mismo tiempo, mientras permite a la vez llevar a cabo otra actividad.

[010] Por ejemplo, una persona que sufre de dolor lumbar, podría vestir la prenda configurada para esta dolencia, y llevar a cabo a la vez su deporte favorito, por ejemplo, correr. De esta manera, mientras corre, la configuración de lastres de la prenda actúa de forma positiva sobre el cuerpo, reduciendo la lesión lumbar con el tiempo.

[011] En un aspecto de la invención, los lastres se disponen diferentemente para tratar dolencias diferentes. Cada disposición genera desequilibrios distintos, y de diferente intensidad, sobre el cuerpo, lo que, al llevar a cabo otras actividades, tiene el efecto combinado de tratar una dolencia según indicaciones fisioterapéuticas.

[012] En otro aspecto de la invención, no hace falta tener una dolencia para utilizar la prenda. Su mero uso ayuda a fortalecer la musculatura deseada, redundando en un cuerpo más sano y con menos probabilidades de sufrir patologías. En este aspecto también se puede utilizar una configuración particular de lastres para obtener una figura corporal deseada, como el cuerpo “en forma y sano” mencionado anteriormente.

[013] En todos los aspectos, la configuración particular de lastres podría venir ya definida en la prenda, o el mismo usuario la puede configurar y reconfigurar, siguiendo indicaciones.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS

[014] Las características y ventajas de la presente invención se harán más aparentes a partir de la descripción detallada que sigue en conjunción con los dibujos, en los que caracteres de referencia ¡guales identifican elementos correspondientes en diferentes dibujos. Se pueden también referenciar a los elementos correspondientes mediante caracteres distintos.

La FIG. 1 muestra una vista frontal esquemática de la prenda de vestir en forma de chaleco.

La FIG. 2 muestra un ejemplo de aplicación al transverso de abdomen.

La FIG. 3 muestra un ejemplo de aplicación a los oblicuos del abdomen.

La FIG. 4 muestra un ejemplo de aplicación al erector de la columna.

La FIG. 5 muestra un ejemplo de aplicación a los estabilizadores de hombro.

La FIG. 6 muestra un ejemplo de aplicación a los multífidos.

La FIG. 7 muestra un ejemplo de aplicación a los bíceps braquial.

La FIG. 8 muestra un ejemplo de aplicación a las muñecas.

La FIG. 9 muestra un ejemplo de aplicación al tobillo.

La FIG. 10 muestra un ejemplo de aplicación al ligamento cruzado anterior LCA de la rodilla.

La FIG. 11 muestra dos ejemplos de aplicación al transverso de abdomen con efectos direccionales diferentes.

DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN

[015] La FIG. 1 muestra una vista frontal (anterior) esquemática de una configuración de prenda 100. En este caso, la prenda se utiliza en la zona troncal, ya que tiene forma de chaleco. En este aspecto, la prenda comprende una serie de depósitos 110 de líquido, los cuales algunos están completamente rellenos y otros se mantienen a menos de la capacidad máxima para permitir más desplazamiento del fluido. Los depósitos son rellenadles, por lo que tienen un tapón 120. De esta forma es posible modificar su masa. Como los depósitos están llenos de líquido, y por ello el líquido se desplaza con el movimiento del cuerpo, los movimientos del usuario producen desplazamientos de las masas de la prenda. Esto produce fuerzas en diferentes direcciones y de diferente intensidad que se han de contrarrestar con la musculatura del usuario, consiguiendo dos objetivos. El primero y principal, trabajar sobre la musculatura estabilizadora (CORE), que como ya hemos comentado, es de activación inconsciente y permite estabilizar la zona trabajada para que se lleve a cabo el objetivo número dos, el fortalecimiento de los músculos activos.

[016] En el caso de una prenda superior, como un chaleco, principalmente será el tronco quien se active, aunque según la disposición de los lastres y la actividad realizada por el usuario, también conseguirá trabajar sobre las extremidades inferiores (sobretodo rodillas y tobillos). La prenda está prevista para ser portada mientras se realiza cualquier tipo de actividad, añadiendo un trabajo de CORE constante. Por lo tanto, aporta mejoras a nivel muscular, físico, mejora la postura y reduce el riesgo de futuras lesiones. Además, el trabajo de propiocepción estimula la creación de receptores que mandan información al cerebro y propician una reacción más rápida y mejor a cualquier fuerza externa o alteración que se pueda sufrir: terreno inestable, zancadillas, tropiezos, y demás, reduciendo caídas y lesiones. Al tener los lastres tan pegados al cuerpo, se reduce el riesgo de lesiones frente a otras técnicas.

[017] Los depósitos pueden estar fijados de forma desmontable a la prenda. Por ejemplo, pueden tener una cara con textil adhesivo mientras la prenda tiene la otra parte del textil. Igualmente pueden tener correas para fijación en aros, ganchos o similar en la prenda. Así mismo, también pueden incorporarse dentro de la misma prenda (en bolsillos que ya marquen la dirección de los mismos). Los depósitos son preferiblemente de paredes flexibles, para buscar una buena adaptación a las diferentes regiones del cuerpo, mejor comodidad para el usuario, pero también para aumentar las fuerzas de acción de los lastres.

[018] Como se puede ver en la FIG. 1 , cada lastre comprende un alojamiento, o depósito 112, para alojar un relleno 114 de material viscoso, y el relleno en sí. La viscosidad del material permite que éste fluya y se mueva siguiendo la inercia del movimiento del propio usuario. Al contrario que los lastres sólidos, estos lastres viscosos tienen un efecto dinámico adicional, ayudando a que los músculos implicados trabajen más con la misma actividad física o ejercicio. [019] Es altamente relevante el hecho de que el relleno sea un material viscoso, como un líquido, ya que exhibe las propiedades de un fluido. Una de las propiedades es que, al recibir energía mediante movimiento del depósito, la energía viaja a través del relleno viscoso mediante olas que tienen una cierta inercia. La primera ola puede ser más intensa, pero le siguen olas posteriores, generadas por las paredes interiores del depósito y de menor intensidad. Con lo cual el efecto dinámico es continuo en el tiempo, y no se acaba abruptamente. Este efecto es más sano para el cuerpo, especialmente el que está bajo tratamiento terapéutico, ya que los músculos absorben y trabajan sobre la misma energía recibida, pero de forma menos impactante tanto para los músculos como para los tendones y las articulaciones. Con lo cual, el relleno viscoso es más sano que uno sólido.

[020] Otra de las propiedades de los fluidos es que permite la generación de olas en vahas direcciones o ejes. Con lo cual no está limitado simplemente a la dirección de movimiento del cuerpo, como lo sería un relleno sólido. Aunque el cuerpo se desplace en una única dirección, si el depósito es suficientemente acho, permitirá la generación de olas en varias direcciones, actuando sobre la musculatura en varios ejes.

[021] Este efecto dinámico adicional del relleno viscoso tiene al menos dos componentes. El primer efecto “direccional” busca un desplazamiento sustancial del relleno a medida que el usuario lleva a cabo la actividad. Por ejemplo, los lastres de la FIG. 6 están rellenos parcialmente y dispuestos de tal forma que, al moverse el usuario, el relleno interior se desplaza a lo largo del eje longitudinal del lastre. Al llegar el torso al final de un recorrido repetitivo (por ejemplo, al hacer abdominales, o remar) la inercia del relleno causa que su masa siga operando en la misma dirección del movimiento original. Por ello, durante un intervalo de tiempo, el relleno actúa en sentido opuesto al depósito que va ligado al cuerpo del usuario (que ya está en la vía de retomo), y los músculos implicados trabajan más contrarrestando esta inercia del relleno. Cuando el relleno acaba su proprio recorrido dentro del depósito, comienza una nueva fase de retorno en la dirección opuesta, esta vez la dirección del depósito y su relleno estando alineados. Este ciclo se repite con cada repetición del ejercicio.

[022] La forma, tamaño y disposición direccional de los depósitos pueden causar efectos direccionales diferentes. En un aspecto se puede configurar un efecto puramente “unidireccional” para trabajar unos músculos particulares, por ejemplo, tal y como representado en la FIG. 6. En este aspecto, los lastres son alargados y dispuestos en la misma dirección que los tejidos del músculo sobre el cual actúan (es decir, el eje longitudinal de los lastres es paralelo al eje principal del músculo). Esto asegura que el relleno se desplace sustancialmente dentro del depósito, enfocando su efecto direccional precisamente sobre los músculos, en este caso, multífidos.

[023] En otro aspecto se puede configurar un efecto “omnidireccional” para trabajar el músculo de forma general, por ejemplo, tal y como representado en la FIG. 5. En este aspecto, se busca actuar sobre los estabilizadores de hombro en varias direcciones. Por ello se configura un lastre de forma redondeada dispuesto sobre el músculo sobre el cual actúa. Conjuntamente con el tipo de ejercicio llevado a cabo, esto asegura que el relleno se desplace en todas las direcciones dentro del depósito, enfocando su efecto direccional en todas las direcciones sobre el músculo deseado. En incluso otro aspecto, si el lastre se dispone en otra parte del cuerpo, se consigue que este desplazamiento omnidireccional actúe sobre vahos músculos, haciendo que una pluralidad de músculos se fortalezca a medida que se lleva a cabo el ejercicio.

[024] La FIG. 11 representa un ejemplo donde se puede actuar con efectos direccionales diferentes sobre el transverso de abdomen de la FIG. 2. El esquema A de la izquierda, que representa la vista frontal (anterior) del chaleco, representa el lastre con forma, tamaño y disposición unidireccional para fortalecer principalmente el transverso del abdomen (por ejemplo, rotando el torso en ambos sentidos, o haciendo abdominales). El esquema B de la derecha, representa el lastre con forma, tamaño y disposición omnidireccional para fortalecer todos los distintos músculos de la zona abdominal (por ejemplo, corriendo o saltando a la comba).

[025] Mientras que el primer efecto “direccional” busca un desplazamiento sustancial del relleno a medida que el usuario lleva a cabo la actividad, en otro aspecto, un segundo efecto “masivo” busca poco desplazamiento del relleno, pero sí que requiere de un gran esfuerzo a medida que el usuario lleva a cabo la actividad. Esto se consigue disponiendo un relleno de alta viscosidad y alta densidad (o alta masa). Aquí el efecto direccional es reducido ya que el esfuerzo principal de los músculos se enfoca en llevar a cabo el movimiento dada la gran masa de los lastres. No obstante, aunque el depósito esté completamente relleno, el lastre sigue exhibiendo las mismas propiedades del efecto causado por los fluidos.

[026] El líquido normalmente será agua, pero puede usarse otro líquido de diferente densidad, por ejemplo, un gel de mayor o menor viscosidad. En actividades de poco movimiento y donde lo importante es mantener más la postura (yoga, pilates, y demás) aumentando la densidad del líquido usando un material más viscoso ayuda a disminuir la velocidad del mismo dentro del recipiente y permite que la readaptación del cuerpo a la variación del peso causado por el lastre sea más lento y constante. Esto puede ser particularmente interesante para aplicaciones terapéuticas. Si buscamos un trabajo más de desequilibrio y estabilización en actividades de más movimiento, los lastres pueden ser de idénticas características, pero menos viscosos, dando más protagonismo al desequilibrio causado por las múltiples direcciones en las que se moverá el líquido al realizar el ejercicio (obligando al CORE a miles de micro adaptaciones realizadas por la musculatura inconsciente con tal de estabilizar el cuerpo en cada una de las direcciones en que se mueve el relleno). Por otro lado, si en estas mismas actividades buscamos un trabajo más de fuerza, los depósitos se rellenan de líquido más denso, dando mayor protagonismo al peso que a la dirección, consiguiendo así un mayor trabajo de la musculatura consciente.

[027] Por ello, la densidad del relleno viscoso es configurable. En un aspecto, un relleno de más densidad permite acompañar mejor los movimientos lentos en búsqueda de un trabajo de la musculatura inconsciente (CORE) y este mismo relleno también permite un trabajo más de fuerza en actividades con mayor dinamismo (en musculatura consciente). En otro aspecto, un relleno de más densidad permite también una sensación más cómoda al hacer movimientos muy dinámicos o incluso abruptos, como saltar. En incluso otro aspecto, un relleno menos viscoso (de menor densidad, como el agua) permite acompañar mejor los movimientos menos abruptos y donde se quiera trabajar más intensamente los músculos implicados (conscientes), por ejemplo, múltiples repeticiones de levantar la pierna o el brazo, o mover el torso. De igual manera, con actividades más abruptas y dinámicas, siguiendo con el ejemplo de saltar, unos lastres más líquidos y de menor densidad permitirán un trabajo más centrado en el CORE debido a la multidireccionalidad que tendrá el líquido dentro del depósito). Por ello, la viscosidad se configura diferentemente según el propósito de la actividad. En las actividades lúdicas, se puede configurar según gusto del usuario, que según la actividad en cuestión (correr, remar, nadar), puede aprovechar el fortalecimiento adicional que proporciona la prenda lastrada, pero a la vez sentirse más a gusto con la sensación de vestirla. En las actividades terapéuticas, se puede configurar siguiendo indicaciones de fisioterapeutas para mejorar la patología que se está sufriendo.

[028] Preferiblemente los depósitos son rellenadles, ya sea para modificar la masa o para guardar la prenda sin el líquido. Además, es preferible que los depósitos sean desmontables para reajustarlos, guardarlos por separado, aumentar o disminuir su número. Además, cuando son rellenadles se facilita la manipulación si son desmontables. Sin embargo, se ha descubierto que frecuentemente al rellenar los lastres parcialmente, el alojamiento colapsa en la zona donde no hay material viscoso, dificultando el desplazamiento del mismo a lo largo y ancho de todo el lastre. Esto previene obtener los efectos deseados. Por ello, en un aspecto se configura el lastre para permitir introducir tanto líquido como aire. El aire rellena el alojamiento completamente en las zonas donde no hay material viscoso, consiguiendo así el desplazamiento del material viscoso sin impedimentos, de manera más fácil y en múltiples direcciones.

[029] Mientras que, en un aspecto, el depósito está parcialmente relleno del material viscoso, permitiendo espacio para su desplazamiento, en otro aspecto el depósito está completamente relleno de material viscoso. Esto se debe a que, dependiendo de la viscosidad del relleno (especialmente cuanto más baja sea la viscosidad), aunque no haya espacio de desplazamiento, al exhibir las propiedades de un fluido, el relleno generará el efecto dinámico anteriormente mencionado de todas formas, al transmitir la energía a través del medio fluido en distintas direcciones. Sin embargo, en incluso otro aspecto, también se puede configurar un depósito con un depósito exhibiendo una cierta elasticidad. Es decir, al tener las paredes elásticas, aunque el depósito esté completamente relleno de material viscoso, se generará un efecto dinámico adicional más fuerte que con paredes sólidas e inflexibles.

[030] En otro aspecto, se pueden disponer de una pluralidad de lastres no rellenadles, pero de diferentes tamaños y formas. Los lastres no rellenadles son estancos, disponiendo de una distribución de material viscoso y aire particular, permitiendo la fluidez del material viscoso deseado. Al estar disponibles en diferentes tamaños (grandes, pequeños), se pueden disponer diferente número de lastres para vahar la masa aplicada. Asimismo, al estar disponibles en diferentes formas (alargadas, anchas, estrechas, redondas) permiten que se acoplen mejor a la forma del cuerpo que vestirá la prenda. Los depósitos varían sus dimensiones y formas según la actividad, zona de trabajo y sobre todo según el tipo de trabajo que buscamos y el objetivo y condición del usuario. De forma general, los depósitos serán alargados y podrán almacenar desde 10ml a 4000ml de líquido.

[031] La prenda en la que se anclan, enganchan, o se colocan los depósitos vahará según la zona que se pretende trabajar, el objetivo del trabajo e incluso la actividad que vaya a realizar el usuario. Encontramos prendas tipo chaleco para el tronco, guantes para las manos y dedos, zapatos/bambas para trabajo de tobillo y pie, pantalones para trabajo específico de caderas, rodillas y tobillos, blusas manga larga para trabajo de hombro, codo, espalda, y demás. De la misma manera, se podrá trabajar con una o varias prendas y uno o vahos lastres en función del objetivo y características del usuario. Pudiendo trabajar desde una visión preventiva, de mejora de la salud, un tratamiento de lesión, incluso trabajo de alto rendimiento. Jugando siempre con la posición, el número, la carga del lastre, volumen y la actividad a realizar. Pudiendo trabajar desde una visión muy general a algo muy concreto y específico.

[032] El material de la prenda se configura para el tipo de ejercicio principal. Por ejemplo, se puede configurar una prenda de un material que permita la transpiración mientras el usuario corre, u otro material para actividades acuáticas.

[033] Los depósitos son preferiblemente alargados, de diferentes anchuras y pueden estar en diferentes direcciones. Así los desplazamientos de los lastres tienen diferentes componentes geométricos. Los depósitos son alargados para definir una dirección principal de movimiento. Cada depósito puede tener su propia dirección principal, que serán diferentes o paralelas entre sí. La posición del lastre buscando una dirección concreta de trabajo nos permite incidir en diferentes aspectos dentro de un mismo músculo y un mismo movimiento. En el caso de buscar un trabajo más propioceptivo, realizado por la musculatura inconsciente (CORE), como el cuerpo constantemente busca dar estabilidad para que a posteriori se pueda realizar cualquier otro movimiento, utilizaremos la capacidad de poder colocar los lastres en la dirección de las fibras musculares que pretendemos trabajar para maximizar el trabajo de dichos estabilizadores. Al aumentar los vectores de fuerza aplicados a la fibra muscular del músculo a trabajar, por un lado, se obliga a un mayor trabajo de fuerza del mismo músculo. Por otro lado, se obliga a una readaptación constante de los estabilizadores (CORE) causado por el o los mismos lastres. Y, por otro lado, teniendo en cuenta que para cada acción de un músculo (agonista) tenemos otro músculo que trabaja de forma opuesta (antagonista), por ejemplo el bíceps y el tríceps (cuando uno se contrae, el otro se debe relajar, sino el movimiento de la extremidad superior no se puede llevar a cabo), la colocación del lastre en el sentido de las fibras del músculo agonista permite un trabajo concéntrico de este músculo a la vez que un trabajo excéntrico de su antagonista. Cuando uno flexiona el brazo, el otro resiste la flexión de manera controlada para que el movimiento no se descontrole evitando que actúe como un muelle o impida realizar el movimiento. Por ello, los lastres se configuran de tal manera que son paralelos a la dirección del tejido muscular sobre el cual actúan. Pudiendo colocar múltiples lastres en múltiples direcciones (cada una siguiendo la dirección del músculo a trabajar) para un trabajo simultaneo de diferentes músculos. En el caso de buscar un trabajo más centrado en la fuerza, además de jugar con la carga y viscosidad del lastre, aumentaremos el número de lastres. En este caso, se podrán colocar vahos de ellos, alternando el sentido de manera que al menos uno de ellos se coloque en el sentido de las fibras a trabajar, pero pudiendo colocar el resto perpendicular a las fibras e incluso alejando del músculo a trabajar, pero en el sentido del movimiento a realizar. De esta manera se consigue aumentar la carga de trabajo jugando con la palanca que proporciona colocar el lastre alejado de la musculatura implicada en el movimiento realizado (por ejemplo, colocando un lastre siguiendo las fibras del cuádriceps y otro lastre en el tobillo para trabajar el cuádriceps. El primero trabaja en el sentido de las fibras mejorando la propiocepción, y con el segundo en el tobillo, se aumenta la carga de trabajo y se mejora la acción realizada por el primero. Al alejar el lastre de la zona de trabajo, y colocado en el mismo eje de trabajo del músculo, se aumenta la palanca y por tanto el trabajo en el primer lastre. Otro ejemplo podemos verlo en el trabajo del ligamento cruzado anterior, donde utilizamos la prenda de tronco con diferentes disposiciones del lastre para potenciar el trabajo en la rodilla).

[034] Un usuario que busque una rehabilitación tendrá que trabajar con poco lastre inicialmente, para ir subiendo tanto en volumen de relleno, en cantidad de depósitos y combinaciones en la disposición de los mismos. Incluso utilizando diferentes prendas para seguir una progresión hasta llegar a una situación incluso mejor a la que el usuario tenía antes de la lesión. En lo siguiente se describen ejemplos de implementación aplicados tanto al fortalecimiento como a la rehabilitación.

[035] La FIG. 2 muestra un ejemplo de aplicación al transverso de abdomen 200. El esquema superior muestra el transverso de abdomen, que en este caso es el músculo que se desea fortalecer o rehabilitar, y el esquema inferior muestra la disposición de lastres correspondiente en dos alternativas A (izquierda) y B (derecha), ambas en vista frontal (anterior) del chaleco. En el ejemplo de la disposición A se trabajaría encima del músculo anteriormente nombrado, de manera que el lastre se coloca en el sentido de las fibras, favoreciendo un trabajo muy analítico, buscando acción-reacción de las mismas fibras musculares, un trabajo de estabilización (cuando se produce un desplazamiento en un sentido, las fibras del transverso actúan resistiendo el movimiento a modo de contrapeso y frenando la inercia). En la disposición B, el lastre se coloca por encima del musculo, se aleja del mismo pero está situado en el mismo eje de movimiento, consiguiendo así que se actúe sobre las mismas fibras pero añadiendo un trabajo de palanca. Esto permitirá aumentar la carga de trabajo en dichas fibras a la vez que activará la musculatura antagonista y la estabilizadora que lo complementa.

[036] El transverso de abdomen interviene en:

• Mantener una postura correcta.

• Mantener la presión intraabdominal.

• Es un músculo espiratorio.

• Participa en la micción y en la defecación.

• Se activa en los pujos del parto.

• Tiene sinergia con el suelo pélvico.

[037] La pauta a seguir para fortalecer o rehabilitar podría ser (siguiendo la línea de lo descrito anteriormente), por ejemplo:

• Llevar a cabo usando la disposición A unos ejercicios de Kegel (ejercicios más posicionales). En este caso empezaríamos con un solo lastre en la posición mostrada, consiguiendo el máximo trabajo rellenándolo con un fluido más viscoso, para que el desplazamiento se ralentice de manera lenta y progresiva. Con esto conseguimos activar de manera más intensa las propias fibras musculares, favoreciendo el trabajo del propio músculo muy por encima de la intensidad requerida en el ejercicio normal. Seguidamente, y para seguir progresando dentro del mismo ejercicio, podemos añadir a la disposición A, la B (ambas a la vez), aumentando aún más el trabajo del oblicuo y creando un trabajo más global al unir otros grupos musculares sinérgicos a este mismo músculo. Objetivo: mejora la incontinencia urinaria.

• Llevar a cabo usando la disposición A unos ejercicios de plancha: podemos diferenciar la “plancha clásica” y la lateral. La disposición del lastre será igualmente la misma, pero en el primer caso, plancha clásica, la progresión pasa por la disposición de la FIG. 4, aumentando así la carga en la zona lumbar y obligando a un trabajo mucho más intenso del transverso. En el caso de la plancha lateral, empezamos con la disposición A pero progresamos con la FIG. 4 e incluso podemos añadir las FIGs. 8 y 9 (progresivamente). Como se ha descrito anteriormente, la disposición A y la FIG. 4 comprenden un relleno más espeso para conseguir un desplazamiento más lento y armónico obligando al transverso a reajustar su posición de manera lenta y constante, pero al añadir las FIGs. 8 y 9, mucho más distales aumentamos la palanca y por tanto la intensidad del trabajo que debe realizar el músculo. Si en las FIGs. 8 y 9 los rellenos son de menor densidad, conseguimos que el ejercicio sea mucho más intenso y el musculo se vea obligado, por un lado a un control de estabilidad lento y progresivo causado por los lastres de la disposición A y la FIG. 4 (realizado por un transverso en función estabilizadora) y por otro lado a un trabajo mucho más dinámico y explosivo causado por el mismo músculo y sus sinérgicos (en función mucho más dinámica). Objetivo: previene el prolapso uterino o de vejiga y favorece el control postural.

• Llevar a cabo usando la disposición A unos ejercicios respiratorios: mejora la función respiratoria.

• Llevar a cabo los mismos ejercicios pero combinando las disposiciones A y B con el fin de aumentar el trabajo.

• Llevar a cabo usando la disposición A unos ejercicios hipopresivos: aumenta el tono muscular abdominal después del parto.

• Llevar a cabo usando la disposición A ejercicios de rotación de tronco. Llevar a cabo usando la disposición A y B los mismos ejercicios de rotación.

• Salir a correr inicialmente con la disposición A y progresando a disposición B para finalizar combinando A y B. La progresión de los tres últimos puntos tiene como finalidad aumentar el tono muscular a la vez que mejora la propiocepción. Consiguiendo así, entre otras cosas, mejorar la postura, aumentar el rendimiento y la fuerza muscular, creación de receptores musculares y articulares.

[038] La FIG. 3 muestra un ejemplo de aplicación a los oblicuos del abdomen 300. El esquema superior muestra los oblicuos del abdomen, que en este caso es el músculo que se desea fortalecer o rehabilitar, y el esquema inferior muestra la disposición de lastres correspondiente en dos alternativas A (izquierda) y B (derecha), ambas en vista frontal (anterior) del chaleco.

[039] Los oblicuos del abdomen intervienen en:

• Flexión del tronco.

• Rotación e inclinación del tronco.

• Estabilizadores del tronco.

[040] La pauta a seguir para fortalecer o rehabilitar podría ser, por ejemplo: • Llevar a cabo usando la disposición A unos ejercicios de chutar una pelota: mejora la estabilidad proximal para una mayor eficiencia a nivel distal (extremidad inferior) y previene posibles lesiones de dicha extremidad y de la espalda. Por ejemplo, para un futbolista.

• Llevar a cabo usando la disposición A unos ejercicios de clase de cardio: aumento de la fuerza muscular (fractura costal, intervención quirúrgica abdominal con pérdida de masa muscular... )

• Llevar a cabo usando la disposición A unos ejercicios de deporte de raqueta: mejora la estabilidad proximal para una mayor eficiencia distal (tenista, golfista)

• Llevar a cabo usando la disposición A unos ejercicios propioceptivos de extremidad superior.

• Llevar a cabo usando la disposición B unos ejercicios de estabilización de cadera: aumentar la fuerza de la musculatura de la cadera y mejorar la estabilidad de la articulación coxofemoral después de una prótesis de cadera o fractura de fémur.

• Llevar a cabo usando la disposición B unos ejercicios de equilibrio: mejorar el equilibrio y aumentar la fuerza muscular en el lado afectado en pacientes hemipléjicos.

[041] La FIG. 4 muestra un ejemplo de aplicación al erector de la columna 400 que comprende un complejo grupo de músculos acompañado de tendones que abarca la zona lumbar, torácica y cervical. Posee fascículos que se unen al cráneo, vértebras cervicales, torácicas y lumbares (también a nivel sacro e ilion). Su función es mantener la columna erguida. El esquema de la izquierda muestra el erector de la columna, que en este caso es el músculo que se desea fortalecer o rehabilitar, y el esquema de la derecha muestra la disposición de lastres correspondiente en vista trasera (posterior) del chaleco.

[042] La pauta a seguir para fortalecer o rehabilitar podría ser, por ejemplo:

• Realizar una plancha estática: prevenir o disminuir síntomas de hernia discal, prevenir o mejorar lumbalgias, mejorar la postura...

• Practicar running: mejorar la postura, fortalecer la musculatura posterior y prevenir lumbalgias, dorsalgias y cervicalgias, etc.

• Ejercicios de equilibrio: mejorar equilibrio en personas encamadas y/o personas de la 3 a edad (evitar caídas), mejorar la propiocepción en deportistas para evitar lesiones tanto a nivel de columna como de EEII. [043] La FIG. 5 muestra un ejemplo de aplicación a los estabilizadores de hombro 500 que participan en la estabilidad glenohumeral para un correcto y eficaz movimiento de toda la extremidad superior. El esquema de la izquierda muestra los estabilizadores de hombro, que en este caso es el músculo que se desea fortalecer o rehabilitar, y el esquema de la derecha muestra la disposición de lastres correspondiente en vista trasera (posterior) del chaleco.

[044] La pauta a seguir para fortalecer o rehabilitar podría ser, por ejemplo:

• En bipedestación, lanzar una pelota: mejorar la propiocepción del hombro después de una intervención quirúrgica o alguna lesión ligamentosa (tenista, golfista, nadador... )

• Plancha con bosu: mejorar la propiocepción y la estabilidad del hombro después de una luxación, operación, lesión ligamentosa, hombro congelado, capsulitis, y demás.

• Realizar terapia ocupacional en pacientes con hemiplejía.

• Realizar actividades de la vida diaria: mejora todo el complejo articular y muscular del hombro después de una operación, fractura, lesión ligamentosa, y demás.

[045] La FIG. 6 muestra un ejemplo de aplicación a los multífidos 600, que proporcionan estabilidad en el raquis. El esquema de la izquierda muestra los multífidos, que en este caso es el músculo que se desea fortalecer o rehabilitar, y el esquema de la derecha muestra la disposición de lastres correspondiente en vista trasera (posterior) del chaleco.

[046] La pauta a seguir para fortalecer o rehabilitar podría ser, por ejemplo:

• Plancha dinámica: fortalecer la musculatura estabilizadora del raquis, corregir la postura, evitar hernias discales, mejorar la sintomatología de la artrosis, evitar el dolor por posturas mantenidas, post operatorios del raquis.

• Práctica de Tai Chi: fortalecer la musculatura estabilizadora del raquis, corregir la postura, mejorar el equilibrio y evitar caídas en personas de la 3 a edad.

• Programa de ejercicios con mancuernas: fortalecer la musculatura estabilizadora del raquis, corregir la postura, mejorar la sintomatología de la escoliosis y evitar su progresión.

[047] La FIG. 7 muestra un ejemplo de aplicación a los bíceps braquial 700, que realiza el movimiento de flexión y la supinación del codo y participa en la estabilización del hombro. El esquema de la izquierda muestra el bíceps, que en este caso es el músculo que se desea fortalecer o rehabilitar, y el esquema de la derecha muestra la disposición de lastres correspondiente en vista frontal (anterior) del chaleco.

[048] La pauta a seguir para fortalecer o rehabilitar podría ser, por ejemplo:

• Practicar deporte de raqueta: aumentar la fuerza muscular del bíceps después de una rotura parcial de su tendón.

• Ejercicios de propiocepción de la extremidad superior: restablecer el sistema propioceptivo a nivel de hombro y codo después de una luxación de hombro.

• Ejercicios con gomas elásticas: aumentar el balance muscular después de una fractura de húmero.

[049] La FIG. 8 muestra un ejemplo de aplicación a las muñecas 800. La muñeca conecta la mano con el antebrazo. No es una sola gran articulación, sino vahas articulaciones pequeñas. Esto la hace flexible y permite a su mano moverse de diferentes maneras. La muñeca tiene dos huesos grandes del antebrazo y ocho pequeños llamados carpianos. También tiene tendones y ligamentos, o tejidos conectivos. Una buena estabilización de la muñeca permite un correcto movimiento de la mano y dedos, algo de gran importancia al realizar actividades manuales como escribir. El esquema de la izquierda muestra las muñecas, que en este caso es el músculo que se desea fortalecer o rehabilitar, y el esquema de la derecha muestra la disposición de lastres correspondiente en vista frontal (anterior).

[050] La pauta a seguir para fortalecer o rehabilitar podría ser, por ejemplo:

• Alcanzar una pelota: restablecer el agarre rápido después de una sección de un nervio periférico.

« Ejercicios en Cadena Cinética Cerrada: mejorar la propiocepción del complejo de la muñeca y aumentar el rango articular después de una operación de túnel carpiano

[051] La FIG. 9 muestra un ejemplo de aplicación al tobillo 900. El hueso del tobillo (astrágalo) y el extremo inferior de los dos huesos de la pierna forman la articulación del tobillo. Los ligamentos, que conectan los huesos entre si', estabilizan y dan soporte a la articulación. Los músculos y tendones lo mueven. Los problemas más comunes del tobillo son las torceduras y las fracturas. El esquema superior muestra la articulación del tobillo y los diferentes tendones y músculos que la conforman, que en este caso es el músculo que se desea fortalecer o rehabilitar, y el esquema inferior muestra la disposición de lastres correspondiente en vista frontal (anterior).

[052] La pauta a seguir para fortalecer o rehabilitar podría ser, por ejemplo: • En bipedestación y a pata coja, aguantar el equilibrio con los ojos cerrados: mejorar la propiocepción ligamentosa del tobillo después de un esguince.

• Caminar o correr: aumentar rango articular y muscular, mejorar la propiocepción después de una fractura.

[053] La FIG. 10 muestra un ejemplo de aplicación al ligamento cruzado anterior LCA de la rodilla 1000. El esquema superior muestra el ligamento cruzado anterior de la rodilla, que se desea fortalecer o rehabilitar, y el esquema inferior muestra la disposición de lastres correspondiente.

[054] El papel fundamental del LCA es dar estabilidad a la rodilla, evitando el movimiento excesivo de la tibia hacia delante. Es un limitador de la hiperextensión de rodilla, limitando la rotación interna de la rodilla, particularmente cuando ésta está en extensión. Las lesiones del ligamento cruzado anterior comúnmente se producen durante la práctica de deportes que implican detenerse o cambiar de dirección en forma repentina, saltar y aterrizar, como el básquetbol, el fútbol, el fútbol americano, y el esquí alpino, como por ejemplo:

• Reducir la velocidad y cambiar de dirección de manera repentina (con brusquedad)

• Girar con el pie firmemente apoyado

• Aterrizar con torpeza después de un salto

• Detenerse de manera repentina

• Recibir un golpe directo en la rodilla o chocar, como un tackle en un partido de fútbol americano

[055] La pauta a seguir para fortalecer o rehabilitar podría ser, por ejemplo:

• En la disposición A, llevar a cabo ejercicios de saltar: recuperar fuerza muscular y restablecer el sistema propioceptivo después de un esguince del LCA.

• En la disposición A, llevar a cabo ejercicios de cambio de dirección y velocidad al correr: fase avanzada de recuperación después de una intervención quirúrgica del LCA.

• En la disposición A, llevar a cabo ejercicios de sentadillas: aumentar fuerza muscular en fase intermedia después de una intervención quirúrgica del LCA.

[056] Un entrenamiento y ejercicios adecuados pueden ayudar a reducir el riesgo de sufrir una lesión del ligamento cruzado anterior. Un médico especializado en medicina del deporte o un fisioterapeuta pueden ofrecer un buen programa de rehabilitación tanto para la prevención como para la recuperación. Múltiples estudios demuestran que un buen funcionamiento del CORE, ayuda a prevenir y mejorar posibles lesiones, y aporta en un buen funcionamiento de las extremidades, proporcionando movimientos normales y eficaces.

[057] A continuación, se muestra una progresión en la rehabilitación de un ligamento cruzado anterior de la rodilla. La FIG. 10A muestra, en vista frontal (anterior), una prenda pantalón con una primera disposición de lastres en la zona de la rodilla. La FIG. 10B muestra, en vista trasera (posterior), una prenda chaleco con una segunda disposición de lastres en la zona inferior lumbar izquierda. La FIG. 10C1 muestra, en vista trasera (posterior), la prenda chaleco con una tercera disposición de lastres en toda la zona lumbar inferior. La FIG. 10C2 muestra, en vista trasera (posterior), la prenda chaleco con una cuarta disposición de lastres en toda la zona lumbar inferior y superior. La FIG. 10D muestra, en vista trasera (posterior), la prenda chaleco con una quinta disposición de lastres en la zona lumbar inferior izquierda y la zona hombro superior derecha, dispuestos diagonalmente opuestos.

[058] Como la lesión principal está en la rodilla, empezamos con ejercicios que trabajan directamente la zona afectada y el tronco como secundario. En este caso, a los ejercicios propios de este tipo de rehabilitación, inicialmente incorporamos la prenda pantalón y los lastres en la parte frontal del mismo, como en la primera disposición de la FIG. 10A. Los lastres se rellenan de menos a más, siguiendo la evolución del paciente, a menos líquido menos intensidad del ejercicio, a más líquido aumenta la complejidad y esfuerzo del mismo. Lo que se busca es crear una mayor inestabilidad en la articulación de la rodilla.

[059] Los ejercicios a llevar a cabo serían:

TANDA 1

Objetivo: Ganar estabilidad del CORE en el lado opuesto a la afectada seguido de trabajo propioceptivo y muscular de la rodilla afectada.

Ejemplos: o Chutar la pelota con la pierna afecta. o Mantenerse a pata coja sobre la pierna afecta o Sentadillas sobre la pierna afecta. o Saltos sobre la pierna afecta.

TANDA 2 • Objetivo: trabajo analítico de abdominales inferiores. Aumentar fuerza muscular y mejorar la contracción refleja.

• Ejemplos: o Plancha estática, plancha dinámica, plancha lateral. o Puentes (retroversion pélvica). o Equilibrio sobre fitball / equilibrio sobre fitball + chute de pelota. o Hipopresivos.

TANDA 3

• Objetivo: trabajo de cadenas musculares cruzadas (imprescindibles para chutar, jugar a tenis, jugar al golf.

• Ejemplos: o Repeticiones del movimiento a trabajar variando velocidad y potencia. o Ejercicios de propiocepción sobre superficie inestable. o Empezamos marcha a paso lento.

[060] En una segunda fase de la rehabilitación, incorporamos la prenda del tronco, el chaleco, como en la segunda disposición de la FIG. 10B, a los mismos ejercicios (Tanda 1 , 2 i 3 anteriores) y la prenda pantalón con el lastre anteriormente utilizado, como en la primera disposición de la FIG. 10A. Esto nos permitirá, además de crear más inestabilidad a nivel de la rodilla, obligando a trabajar aún más la musculatura estabilizadora de la misma, realizar un trabajo del tronco (CORE) muy importante en la realización de cualquier tipo de movimiento del cuerpo (ya sea de la extremidad superior o inferior). Esto lo haremos colocando los lastres en diferentes posiciones, según el trabajo deseado.

[061] Los ejercicios a llevar a cabo serían:

TANDA 4

Empezaremos combinando: o Disposición primera (FIG. 10A) y segunda (FIG. 10B): Tanda 1 de ejercicios o Disposición primera (FIG. 10A) y tercera (FIG. 10C1 ): Tanda 2 de ejercicios con FIG. 10A y FIG. o Disposición primera (FIG. 10A) y quinta (FIG. 10D): Tanda 3 de ejercicios o Disposición primera (FIG. 10A) y cuarta (FIG. 10C2): Andar • Seguidamente, para seguir evolucionando continuaremos aumentando las combinaciones y manteniendo los ejercicios: o Disposición primera (FIG. 10A), segunda (FIG. 10B) y tercera (FIG. 10C1): Tanda 1 y 2 de ejercicios o Disposición primera (FIG. 10A), tercera (FIG. 10C1 ) y quinta (FIG. 10D): Tanda 2 y 3 de ejercicios o Disposición primera (FIG. 10A) y cuarta (FIG. 10C2): Andar y marcha lenta o Disposición primera (FIG. 10A) y quinta (FIG. 10D): Andar y marcha lenta

• La progresión sigue aumentando los lastres y combinaciones, juntamente con el aumento de líquido en los depósitos (a criterio del fisioterapeuta según objetivos): o Disposición primera (FIG. 10A), segunda (FIG. 10B), cuarta (FIG. 10C2) y quinta (FIG. 10D): Tanda 1 , 2, 3 de ejercicios

• Finalizamos con la reincorporación a la marcha con o Disposición primera (FIG. 10A), y tercera (FIG. 10C1 ) o Disposición primera (FIG. 10A), y cuarta (FIG. 10C2)

[062] Los depósitos, se rellenan de menos a más líquido dependiendo de la intensidad que pueda soportar el paciente y el objetivo que busque el fisioterapeuta. Así mismo, se puede utilizar una carga líquida más densa en ejercicios donde la dinámica pierde el protagonismo, como por ejemplo las planchas, el puente, y demás. En estos casos, el desplazamiento más lento del interior de los depósitos propicia que el trabajo sea más duradero e intenso, al tener que trabajar constantemente para reajustar la posición a la nueva situación causada por el cambio de fuerzas constante resultado del avance del líquido a través del depósito.

[063] También cabe destacar que este es un ejemplo de trabajo para paciente “tipo”, pero que si es necesario se puede aumentar aún más la intensidad añadiendo lastres laterales o en la parte posterior del chaleco, lo que hace aumentar la carga de trabajo y la inestabilidad a la hora de realizarlo.

[064] Por lo tanto, los diferentes aspectos de la invención descritos permiten configurar, de forma flexible y simple, diferentes configuraciones de prenda que pueda trabajar una zona particular del cuerpo mientras se lleva a cabo otra actividad. Si la otra actividad es deportiva, se refuerza el efecto positivo de la actividad física o ejercicio, ayudando a fortalecer la musculatura de aquella zona del cuerpo, ya sea de forma preventiva, o para conseguir una figura corporal deseada. Por otra parte, la disposición de lastres se puede ajustar a alguna patología específica que se desea mejorar y así tratar una dolencia en particular.

[065] Lo que se ha descrito comprende una o más realizaciones a modo de ejemplo. Por supuesto no es posible describir cada combinación, o permutación, concebible, de los componentes y/o metodologías con el propósito de describir las realizaciones mencionadas. En cambio, después de una lectura directa y objetiva de esta divulgación, la persona de oficio se dará cuenta que muchas otras combinaciones y permutaciones de realizaciones vahas son posibles dentro del concepto inventivo descrito. Consecuentemente, la intención es acoger todas dichas alteraciones, modificaciones y variaciones que entran dentro del ámbito de las reivindicaciones adjuntas.

[066] En lo siguiente, se describen ciertos aspectos adicionales o ejemplos:

Prenda de vestir configurada para vestirse por un usuario, comprendiendo la prenda al menos un depósito relleno de material viscoso que genera fuerzas que actúan sobre al menos un músculo del usuario al moverse. La prenda, en el que las fuerzas actúan sobre la musculatura estabilizadora, CORE, de activación inconsciente. La prenda, en el que las fuerzas actúan adicionalmente fortaleciendo los músculos activos de activación consciente. La prenda, en el que la densidad o viscosidad del material viscoso es configurable. La prenda, en el que la masa del material viscoso es configurable. La prenda, en el que el material viscoso es un gel, o cualquier líquido, como el agua. La prenda, en el que el al menos un depósito está direccionalmente dispuesto para generar fuerzas en al menos una dirección preseleccionada. La prenda, en el que la densidad o viscosidad o masa o nivel de relleno del material viscoso, o cualquier combinación de los mismos, se configuran en función del direccionamiento seleccionado para un músculo o grupo muscular dado. La prenda, en el que el al menos un depósito está completamente relleno del material viscoso. La prenda, en el que el al menos un depósito está parcialmente relleno del material viscoso. La prenda, en el que el al menos un depósito comprende paredes elásticas. La prenda, en el que el al menos un depósito comprende medios de relleno para rellenar con material viscoso. La prenda, en el que el al menos un depósito comprende medios de relleno para rellenar adicionalmente con aire. La prenda, en el que el al menos un depósito es estanco, está disponible en diferentes tamaños y formas, y dispone de una distribución de material viscoso y aire predeterminada. La prenda, configurada para portar, de forma desmontable o permanente, el al menos un depósito. La prenda, en el que el al menos un depósito está configurado con una forma sustancialmente alargada asegurando la actuación de las fuerzas del relleno viscoso a lo largo del eje longitudinal del depósito al moverse el usuario. La prenda, en el que el eje longitudinal del al menos un depósito está dispuesto en paralelo al eje principal de los tejidos del músculo sobre el cual actúa. La prenda, en el que el al menos un depósito está configurado con una mínima anchura permitiendo la actuación de las fuerzas del relleno viscoso en múltiples direcciones en el interior del depósito al moverse el usuario. La prenda, en el que el al menos un depósito está configurado con una forma sustancialmente redonda o elíptica. La prenda, en el que el al menos un depósito está dispuesto sobre el músculo sobre el cual actúa principalmente y adicionalmente actúa sobre otros músculos colindantes. La prenda, comprendiendo múltiples depósitos dispuestos en múltiples direcciones para un trabajo simultáneo de diferentes músculos. La prenda, comprendiendo dos depósitos, el primer depósito dispuesto sobre el músculo a trabajar, y el segundo depósito dispuesto en el mismo eje de trabajo pero alejado del primer depósito, ejerciendo un efecto de palanca y aumentando el efecto del primer depósito. La prenda, en el que el al menos un depósito comprende un material de alta densidad o alta viscosidad, permitiendo que la readaptación del cuerpo del usuario al moverse sea más lento y constante. La prenda, en el que el al menos un depósito comprende un material de baja densidad o baja viscosidad, permitiendo la estabilización del cuerpo del usuario en actividades de más movimiento. La prenda, en el que el al menos un depósito comprende un material de alta masa, permitiendo un mayor trabajo de la musculatura consciente del cuerpo del usuario al moverse. La prenda, en el que distintos parámetros de la prenda, como la densidad o viscosidad o masa del relleno o cantidad de relleno o direccionamiento del depósito, o disposición de múltiples depósitos, o cualquier combinación de los mismos, son configurables permitiendo enfocar la actuación de las fuerzas generadas sobre un objetivo principal. La prenda, en el que el objetivo principal es actuar sobre unos músculos en particular, o sobre una zona muscular en general, o una combinación de los mismos. La prenda, en el que el objetivo principal es configurar un reparto predeterminado de las fuerzas entre peso y direccionamiento, o una combinación de los mismos. La prenda, en el que el objetivo principal es mejorar la incontinencia urinaria, y/o prevenir el prolapso uterino o de vejiga y favorecer el control postural, y/o mejorar la función respiratoria y/o aumentar el tono muscular abdominal después del parto, y/o mejorar la postura, aumentar el rendimiento y la fuerza muscular, y/o crear receptores musculares y articulares, y/o mejorar la estabilidad proximal para una mayor eficiencia distal, y/o estabilizar la cadera, y/o restablecer el agarre rápido después de una sección de un nervio periférico de muñeca, y/o mejorar la propiocepción del complejo de la muñeca y aumentar el rango articular después de una operación de túnel carpiano de muñeca, y/o mejorar la propiocepción ligamentosa del tobillo después de un esguince o factura, y/o recuperar fuerza muscular y restablecer el sistema propioceptivo después de un esguince o de una intervención quirúrgica del ligamento cruzado anterior LCA de la rodilla. La prenda, en el que la prenda es de tipo chaleco para el tronco, o guante para las manos y dedos, o zapatos para trabajo del tobillo y/o pie, o pantalones para trabajo específico de las caderas, y/o rodillas y/o tobillos, o blusa de manga larga para trabajo del hombro, y/o codo, y/o espalda, o cualquier combinación de los mismos. La prenda, en el que la prenda está configurada de un material que permite la transpiración. La prenda, en el que la prenda está configurada de un material apto para actividades acuáticas. Artículo que comprende al menos dos prendas de vestir según cualquiera de las reivindicaciones anteriores.