Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
FORMULATION BASED ON PERACETIC ACID, ASSOCIATED WITH A GRINDING PROCESS, THE COMBINATION OF WHICH TRANSFORMS CULTURES AND STRAINS OF BIOHAZARDOUS INFECTIOUS WASTE GENERATED IN THE PRODUCTION OF VACCINES IN OVO, INTO RAW MATERIAL FOR PRODUCING HIGH-PROTEIN COMPOST
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2022/015142
Kind Code:
A1
Abstract:
Disclosed is a formulation which, associated with a grinding system, transforms biohazardous infectious waste (RPBI) into raw material for producing compost, allowing biohazardous infectious waste to be inactivated for use and industrial biohazardous infectious waste to be inactivated for reuse as a protein source for producing protein products. The formulation can be used to eliminate microorganisms in waste resulting from the production of drugs and vaccines in ovo, with applications in biohazardous infectious waste and animal waste with a high protein content and decomposition potential, for compost production.

Inventors:
SANTOS GARCÍA ARTURO (MX)
SÁNCHEZ SOSA GISELA HIALITA (MX)
AGUILAR ALEMÁN JUAN PABLO (MX)
Application Number:
PCT/MX2021/000020
Publication Date:
January 20, 2022
Filing Date:
June 03, 2021
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
CENTRO DE RETINA MEDICA Y QUIRURGICA S C (MX)
International Classes:
A61L2/18; A01N31/02; A61L11/00
Domestic Patent References:
WO2019221590A12019-11-21
Foreign References:
JP2003334531A2003-11-25
EP0945404A21999-09-29
Attorney, Agent or Firm:
DOMÍNGUEZ HUERTA, Carlos (MX)
Download PDF:
Claims:
REIVINDICACIONES

Habiendo descrito suficientemente mi invención, considero como una novedad y por lo tanto reclamo como de mi exclusiva propiedad, lo contenido en las siguientes cláusulas:

1. Una formulación a base de ácido peracético asociada a un proceso de trituración y molienda, donde la combinación del proceso y la formulación (mezcla de reacción) produce una acción bactericida, fungicida y virucida, altamente efectiva, que transforma los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos generados en la producción de vacunas “in ovo" en residuos de manejo especial y permite su reaprovechamiento como materia prima para la fabricación de compostas de alto contenido proteico caracterizada por comprender: a. Ácido peracético para la eliminación de microrganismos en residuos peligrosos biológico-infecciosos provenientes de la producción de fármacos y vacunas in ovo que comprende: i. Acido peracético al 23% peso/peso en agua, que se obtiene al generar la mezcla entre peróxido de hidrogeno, ácido acético y ácido sulfúrico, ii. Los rangos de proporción de los componentes del numeral i) son:

1. Peróxido de hidrogeno 40-80%,

2. Acido acético 10-40% y

3. Acido sulfúrico 1-10%, iíi. Donde el ácido acético (CH3COOH) y peróxido de hidrogeno (H2O2) reaccionan para obtener ácido peracético, estabilizando esta molécula la presencia de ácido sulfúrico (H2SO4). iv. La solución se diluye en 1% de Peróxido de hidrogeno, 0.75% Ácido acético y 0.5% Ácido sulfúrico volumen/volumen, con agua potable, v. Todo lo anterior obtiene disoluciones de 200 a 400 ppm o su equivalente de 200 a 400 mg por litro de ácido peracético, b. Un proceso de trituración y molienda que incluye: i. Un proceso de destrucción del residuo que transforma los residuos peligrosos biológico-infecciosos en residuo de manejo especial, donde este proceso consta de:

1. Trituración y desinfección química en condiciones controladas de tiempo y de concentración de la solución de esterilización química,

2. Reducción en el volumen de los residuos por medio de la destrucción del desecho hasta quedar irreconocible e inactivo de agentes patógenos,

3. Como resultado del proceso se obtiene lixiviado don características para ser desechado en drenaje general y desecho sólido transformado libre de patógenos, que podrá tratarse como un residuo de manejo especial, ii. El proceso de destrucción del residuo consta de las siguientes etapas:

1 , Carga, en esta etapa se introducen tos residuos peligrosos biológico-infecciosos generados en la producción de vacunas in ovo y los aspersores realizan un primer enjuague en la cámara superior del equipo,

2. Trituración, en esta etapa se realiza la destrucción del residuo,

3. Lavado químico, esta etapa se realiza mediante la acción de una mezcla de agua con ácido peracético,

4. Desagüe, en esta etapa sale ei lixiviado por una válvula de desagüe,

5. Salida de sólidos, en esta etápa el desecho sólido es recolectado en recipientes para su posterior reaprovechamiento.

2. La formulación a base de ácido peracético asociada a un proceso de trituración y molienda, donde la combinación del proceso y la formulación produce una acción bactericida, fungicida y virucida, altamente efectiva, que transforma los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos generados en ia producción de vacunas ‘in ovo’ en residuos de manejo especial y permite su reaprovechamíento como materia prima para la fabricación de compostas de alto contenido proteico de acuerdo con la reivindicación 1 , donde la combinación de la formulación y el proceso de trituración y molienda genera una acción bactericida, fungicida y virucida, altamente efectiva en aplicaciones que: a. Permitan la inactivación de residuos peligrosos biológico- infecciosos, b. Permitan la inactivación de residuos peligrosos biológico-infecciosos para su reaprovechamiento como fuente de proteínas para fabricación de productos proteicos.

3. La formulación a base de ácido peracético asociada a un proceso de trituración y molienda, donde la combinación del proceso y la formulación produce una acción bactericida, fungicida y virucida, altamente efectiva, que transforma los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos generados en la producción de vacunas "in ovo" en residuos de manejo especial y permite su reapróvechamíento cómo materia prima para la fabricación de compostas de alto contenido proteico de acuerdo con la reivindicación 1 , donde la combinación de la formulación referida y el proceso de trituración y molienda genera una acción bactericida, fungicida y virucida, altamente efectiva en aplicaciones que: a. Permitan la inactivación de desechos de origen animal con alto contenido proteico y potencial de putrefacción para la fabricación de compostas.

Description:
FORMULACIÓN A BASE DE ÁCIDO PERACÉTICO ASOCIADA A UN PROCESO DE TRITURACIÓN, CUYA COMBINACIÓN TRANSFORMA LOS CULTIVOS Y CEPAS DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS GENERADOS EN LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS IN OVO A MATERIA PRIMA PARA LA FABRICACIÓN DE COMPOSTAS DE

ALTO CONTENIDO PROTEICO

CAMPO DE LA INVENCIÓN

La presente invención está relacionada al campo de la biotecnología y la salubridad, concretamente a una formulación a base de ácido peracótico asociada a un proceso de trituración, cuya combinación produce una acción bactericida, fungicida y virucida. altamente efectiva, que transforma los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos (Residuos Peligrosos Biológico- infecciosos -RPBI) generados en la producción de vacunas in ovo en residuos de manejo especial y permite su reaprovechamiento como materia prima para la fabricación de compostas de alto contenido proteico.

ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN Los Residuos Peligrosos Biológico-infecciosos (RPBI) son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica, funerarios, empresas biológicas entre otras, que contengan agentes biológico-infecciosos, y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.

El tratamiento de los RPBI actualmente se realiza por diferentes métodos siendo los más utilizados la incineración, esterilización por autoclave, uso de microondas y finalmente esterilización o desinfección química. Respecto a la esterilización química puede utilizar diferentes desinfectantes como; dióxido de cloro, hipoclorito de sodio, óxido de etileno, gas formaldehido, glutaraldehido o ácido peracético. El ácido peracético ha demostrado gran capacidad biocida, y los compuestos al deshacerse en el medio ambiente son completamente inocuos. No obstante, no se ha reportado alguna formulación de acido peracético que en combinación con un proceso de trituración que permita el reaprovechamiento de este tipo de residuo como materia prima para la fabricación de compostas con alto contenido proteico. El ácido poracético también llamada ácido peroxiacético o simplemente PAA; es conocido por Su alta capacidad oxidativa. Éste compuesto tiene una fórmula condesada de CH 3 COOOH y una masa molecular de 76.05 g/mol. Éste agregado tiene un olor acre, es transparente y normalmente se diluye en agua para utilizarlo como agente esterilizante. Las formulaciones acuosas más comunes contienen ácido peracético entre 5, 15 y 35 de porcentaje con respecto total de toda la solución y su formulación se encuentra en presencia de ácido acético y peróxido de hidrogeno; que estos dos compuestos se encuentran en equilibrio químico para formar el PAA. Concentraciones por debajo del 5% se han observado en una amplía actividad antimicrobiana y biocida; hay estudios que muestran la eliminación de bacterias y hongos sobre todo en superficies. No obstante, la caracterización de porcentaje a utilizar y su efecto sobre los virus es muy limitado.

El ácido peracético en dilución con peróxido de hidrogeno presenta diferentes ventajas frente a los demás desinfectantes debido a su capacidad oxidante y rápida acción. El impacto ambiental de esta mezcla es nulo dado que se hidroiiza fácilmente y muy rápido (entre 20 a 25 minutos a baja concentración en agua) en ácido acético y oxigeno. En la actualidad este componente es utilizado en la industria alimentaria para limpieza de frutas, hortalizas y cuartos de procesado de cárnicos. No obstante, dado su gran capacidad germicida (esporas, virus, bacterias y hongos) está siendo utilizado para la esterilización de instrumental quirúrgico y zonas de cultivos de virus en farmacéuticas; siendo este último una promoción a desechar los aldehidos como esterilizantes.

Finalmente, el PAA abre la posibilidad de usarse para la esterilización de Residuos Peligrosos Biológico-lnfecciosos (RPBI); y combinándolo con un proceso de destrucción (dejándolos irreconocibles e incrementando la eficacia biocida del PAA al exponer materia que no forma parte de la superficie y producir una mezcla de reacción); los RPBI tratados de esta manera podrían pasar a ser clasificados como Residuo de Manejo Especial (RME) y con ello aprovechar este residuo como materia prima para la fabricación de compostas. De este modo, se obtendría una alternativa sin impacto ambiental, un proceso circular y eliminación de desechos industriales.

Formas de solución anteriores.

El reaprovechamiento de residuos de origen orgánico permite la transformación de éstos á compostas, Varias soluciones se han descrito, donde se utiliza el ácido peracético, como un agente degradante y con ello poder generar la composta a partir de los sistemas orgánicos. Asi mismo, desperdicios o residuos de Indole industrial, más cargados a la industria petroquímica, pueden ser reaprovechados por la presencia de un sistema que combine ácido peracético. No obstante, no se tiene noticias de alguna solución que permita la inactivación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, para reaprovecharlo como materia prima para la fabricación de eompostas de alto contenido proteico u otros productos de base orgánica que pueden ser aprovechados en diferentes sectores industriales.

Arte previo.

Con base al análisis de documentos de arte previo, existen invenciones que tratan de resolver problemas similares como es el caso de la invención descrita en el documento W02009040447A1 del 2 de abril de 2009, el cual es un método de acondicionamiento de la composta con disolución de mezcla peroxiacética (MA). El proceso de acondicionamiento consiste en la saturación del sustrato con agua y posterior el lavado con un volumen una disolución acuosa de MA entre 1 y 10 veces igual al volumen de la composta. La mezcla peroxiacética (MA) es una disolución acuosa de peróxido de hidrógeno (PH) y ácido peracético (PAA) en distintas proporciones. La concentración de MA en la disolución acuosa que proponemos para su uso como acondicionamiento de la composta está comprendida entre 1*10%. La concentración de peróxido de hidrógeno (H 2 O 2 ) en el MA está comprendida entre 10-40% y la de ácido peroxiacético (C 2 H 4 O 3 ) entre 1-10%. El método de acondicionamiento del compost con mezcla peroxiacética (MA) para su uso directo como sustrato agronómico y forestal tiene como objeto la obtención de la composta de alta Calidad, incluso con posibilidad de ser una alternativa a la turba de Sphagnum, presentando como aliciente que el coste medioambiental y económico de este proceso es menor que las otras alternativas, Existen muchas diferencias con respecto a la invención desarrollada, la formulación difiere y la aplicación de esta invención se orienta a compostas mientras que la invención desarrollada objeto de este documento, se orienta a residuos peligrosos biológico- infecciosos generados en la producción de vacunas in ovo.

Por otro lado, la invención JP2003334S31A del 17 de mayo de 2002, describe un sistema de tratamiento centralizado que comprende de manera integral el tratamiento de los desechos no industriales, los desechos médicos y los desechos industriales para utilizar estos como recurso. El sistema de tratamiento centralizador incluye el primer paso para proporcionar un centro de tratamiento por cada 200,000 a 300,000 personas, el segundo paso, que consiste en separar y recuperar tres tipos de desechos, el tercer paso, que consiste en quemar desechos no industriales y utilizar el calor residual en un aparato de generación de energía, plantaciones de cultivo o similares, el cuarto paso, que consiste en separar los plásticos de desecho de los desechos industriales, el quinto paso, que consiste en licuar los desechos de plásticos restantes; utilizando el aceite producido y similares, para generar energía en un aparato de generación de energía y suministrar el calor residual a una plantación de cultivo, o similares; el sexto paso, que consiste en pasar un aceite de desecho junto con otro aceite de desecho a través de un aparato de mezcla de aceite de desecho y tratar el aceite de desecho en un aparato de licuefacción para generar un aceite producido; el séptimo paso, qué consiste en producir composta, alimento, reactivos y similares, a partir de desechos industriales orgánicos; el octavo paso, que consiste en el tratamiento de baterías, lámparas fluorescentes, metales pesados y cenizas quemadas en un incinerador, un residuo en el aparato de licuefacción y similares, en un horno de fundición, y el noveno paso, que consiste en usar orina de cerdo, orina de ganado y similares, como materias primas y tratar las materias primas en un tanque de fermentación y un tanque de ionización para producir un desodorante y agua potable ionizada. La invención es diferente a la desarrollada en virtud de la formulación y las aplicaciones de ésta. La invención WO199S047282A1 del 23 de septiembre de 1999, describe un método para tratar material orgánico de desecho infeccioso, como todo de aguas residuales deshidratado, desechos orgánicos mixtos y desechos de animales. El método incluye mezclar el material orgánico de desecho infeccioso con un material fibroso orgánico triturado para proporcionar una mezcla de reacción. Un agenté oxidante es un aditivo opcional. La mezcla de reacción se calienta en un recipiente de reactor hiperbárico a una presión y temperatura elevadas durante un tiempo suficiente para crear vapor saturado y producir un producto sustancialmenle desnaturalizado que contiene agentes patógenos inactivos. El producto desnaturalizado se deshidrata para producir un producto sólido de flujo libre que puede usarse en diversas aplicaciones agrícolas, industriales o comerciales. El olor es controlado para que los compuestos malolientes no se liberen a la atmósfera. Esta invención es totalmente diferente a la desarrollada en aplicación y formulación.

Los RPBI contienen microorganismos que pueden ser dañinos para la población en general y medio ambiente, por ende, existen métodos que permiten la eliminación de éstos patógenos. No obstante, estos métodos no son completamente inertes al medio ambiente, generando riesgos indirectos para la salud de la población por medio de la liberación de diferentes contaminantes tóxicos. Así mismo, los grandes productos de este tipo de residuos siguen generando desechos urbanos que no pueden ser integrados o reaprovechados en una estructura circular. Alternativos a la incineración como un tratamiento químico que sea ecológicamente inocuo permitiría: él reaprovechar este tipo dé residuo como materia prima para generación de compostas y/u otros productos que necesiten fuentes orgánicas. Estas dos características no se han presentado de manera simultánea en ningún tratamiento químico, ya que algunos ofrecen eficiencia en la eliminación de microorganismo, sin embargo, comprometen la descomposición del desecho que inhabilita el reaprovechamiento de estos residuos impidiendo un proceso circular y generando un impacto ecológico por la producción de desechos industriales.

Por otro lado, la vacunación "in ovo" es una técnica relativamente reciente ya que la primera vez que fue descrita esta tecnología fue en 1982 y en 1992 apareció la primera máquina comercializada por una compañía Embrex, aunque posteriormente se han desarrollado otras máquinas por diferentes empresas. Esta técnica se emplea para la inyección de ciertas vacunas vivas inmediatamente antes de que los huevos sean transferidos a los 17-19 dias, desde las bandejas de incubación a las nacedoras. El método, actualmente, se emplea extensamente en todo el mundo, sobre todo para los broilers y en cierta medida en reproductoras, para la vacunación contra las Enfermedades de Marek y Gumboro. Es adecuado para la administración de vacunas multivalentes y recombinantes frente a MDV, IBDV, FPV, NDV, ILT, etc,; estos aspectos están en investigación y podrían conducir a la aplicación a gran escala de otros antlgenos. Normalmente se realiza un pequeño orificio en el extremo menos agudo de la cáscara del huevo, inyectándose la vacuna debajo de la membrana corioalantoidea.

En la actualidad, cientos de vacunas para el alcance veterinario y humano, son fabricadas in ovo. Este proceso involucra el uso de huevos fertilizados de gallinas, a los cuales se le inyecta virus activos e inactivos para que proiifeíen en el proceso de evolución del embrión del pollo. El liquido que contiene los virus se cosecha de los huevos. Para algunas vacunas inyectables, como aquellas contra la influenza, los virus se inactivan y el antigeno del virus se purifica. El proceso de fabricación continúa con las etapas de purificación y prueba. Todo este proceso genera grandes cantidades de residuos peligrosos biológico-infecciosos clasificados según la Norma Oficial Mexicana NOM-087 - SEMARNAT- SSA1-2002, como cultivos y cepas de agentes bioiógico- infecciosos, patológicos y residuos no anatómicos.

El objetivo de la invención es el hacer disponible una formulación que asociada a un sistema de trituración transforme residuos peligrosos bioiógico-infecciosos en la producción de vacunas in ovo a materia prima para la fabricación de compostas que permita:

• La inactivación de RPBI para su reaprovechamiento,

• La inactivación de RPBI industrial para su reaprovechamiento como fuente de proteínas para fabricación de productos proteicos,

• Una formulación que puede ser aplicada para la eliminación de mícrorganismos en residuos provenientes de la producción de fármacos y vacunas in ovo con aplicaciones en: o Residuos peligrosos bioiógico-infecciosos, o Desechos de origen animal con alto contenido proteico y potencial de putrefacción para la fabricación de compostas.

A continuación, se describen los detalles tecnicos de la invención desarrollada.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS

La figura 1 muestra el proceso de destrucción del desecho, donde se observan los parámetros utilizados: 65 kg de residuo de la producción de vacunas in ovo en bolsas amarillas, 700 ml de ácido peracético en 10 litros de agua y durante un ciclo de 20 minutos. Como resultado, se obtiene 50 litros de lixiviado que sale del desagüe y 15 kg de desecho Sólido libre de patógenos, listo para ser reaprovechado.

La figura 2 muestra el monítoreo de cultivos celulares expuestos a supernadantes tratados con ácido peracético/peróxido de hidrogeno, control negativo (no expuesto a supernadante) y control positivo (expuesto a supernadante no tratado). Las columnas indican el tiempo de cultivo, y las filas el tipo de exposición.

La figura 3 muestra el monítoreo de MCF7 (Michigan Cáncer Foundation 7: Fundación de Cáncer de Michigan 7, es una linea celular de cáncer de mama aislada en 1970 de una mujer caucásica de 69 años), control negativo (A-D), control positivo las cuales fueron expuestas al supernadante obtenido de las bolsas de RPBI previo a procesarlo (E-H) y lixiviado posterior el proceso (l-H). Las flechas indican el daño citopático (muerte celular). La figura 4 muestra el monítoreo de HEPG2 (Hepatocellular Carcinoma: Carcinoma hepatocelular), control negativo (A-D), control positivo las cuales fueron expuestas al supernadante obtenido de las bolsas de RPBI previo a procesarlo (E-H), lixiviado posterior el proceso (l-H), y las células expuestas a los sólidos obtenidos posterior al procesamiento de trituración y molienda integral que desinfecta simultáneamente los desechos biológíco-infecciosos, reduciendo su volumen hasta en un 90% y volviéndolo inofensivo para su eliminación como desechos ordinarios. Las flechas indican el daño citopático (muerte celular).

La figura 5 muestra el histograma de viabilidad celular con base al resultado del ensayo MTT, el cual es un método para determinar el posible efecto citotóxico de un agente sobre lineas celulares tumorales o cultivos primarios de células normales; donde el eje de las Y representa el porcentaje de viabilidad de cada pocilio, y el eje de las X el tipo de tratamiento y control. Las barras cuentan con su desviación estándar. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN

Los detalles característicos de la formulación a base de ácido peracético asociada a un proceso de trituración, cuya combinación transforma los cultivos y cepas de residuos peligrosos biológico-ínfecciosos generados en la producción de vacunas "in ovo" a materia prima para la fabricación de compostas de alto contenido proteico se muestran claramente en la siguiente descripción y en los dibujos ilustrativos que se anexan.

Para la aplicación de la formulación se generó un proceso dé trituración para el tratamiento del residuo, que incluye la combinación del proceso y la formulación a base de ácido peracético que transforma los residuos peligrosos biológico-ínfecciosos en residuo de manejo especial RME. Este proceso consta de trituración y desinfección química (mezcla de reacción) en condiciones controladas de tiempo y de concentración de la solución de esterilización química, y así proceder a una reducción en el volumen de los residuos por medio de la destrucción del desecho hasta quedar irreconocible e inactivo de agentes patógenos. Como resultado del proceso se obtiene lixiviado con características para ser desechado en drenaje general y desecho sólido transformado líbre de patógenos, que podrá tratarse como un residuo de manejo especial. El proceso de destrucción del residuo consta de las siguientes etapas: carga, trituración, lavado químico, desagüe y salida de sólidos. En la etapa de carga se introducen tos residuos peligrosos biológico-infecciosos generados en la producción de vacunas in ovo y los aspersores realizan un primer enjuague en la cámara superior del equipo. Durante la trituración se realiza la destrucción del residuo para después ser expuesto a un lavado químico mediante la acción de una mezcla de agua con ácido peracético. Finalmente sale el lixiviado por una válvula de desagüe y los sólidos esterilizados por medio de un tornillo sinfín. Este desecho sólido es recolectado en recipientes para su posterior reaprovechamiento.

En la figura 1 se muestra el proceso de destrucción del desecho, donde se observan los parámetros utilizados: 65 kg de residuo de la producción de vacunas in ovo en bolsas amarillas, 700 ml de ácido peracético, en 10 litros de agua y durante un ciclo de 20 minutos. Una vez que pasa por las etapas antes mencionadas, se obtiene 50 litros de lixiviado que sale del desagüe y 15 kg de desecho sólido libre de patógenos, listo para ser reaprovechado.

Para poder reaprovechar el RPBI como materia prima para compostas y/o productos que necesitan una fuente orgánica, se tiene que comprobar la completa inactivación del residuo esto es, que no tengan ningún microrganismo patógeno que lo siga considerando como RP8I. Por ende, se obtuvo entre 72,000 y 88,000 partes por millón (PPM) o de 72 a 88 gramos por litro de ácido peracético al generar la mezcla entre peróxido de hidrogeno, ácido acético y ácido sulfúrico. Estos componentes se encuentran en los rangos de proporción de 40-80% (peróxido de hidrogeno), 10-40% (ácido acético) y 1-10% (ácido sulfúrico), donde el ácido acético (CH 3 COOH) y peróxido de hidrogeno (H 2 O 2 ) reaccionan para obtener ácido peracético·, estabilizando esta molécula la presencia de ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ), Teniendo su fórmula estable:

Esta solución se diluyo en 1 y 0.5 % volumen / volumen, con agua potable. Obteniendo disoluciones de 200 a 400 ppm o 200 a 400 mg por litro de ácido peracético. Estas disoluciones fueron utilizadas para validar su capacidad viricida en RPBI industriales contaminados con virus del tipo de los de New Castle proveniente de la fabricación de vacunas in ovo.

Monitoreo da cultivo celular .

Durante 96 horas se monitoreo un cultivo celular distribuido en una placa de 24 pocilios de células HEK 293 (células embrionarias de riñón humano 293). Durante las primeras 24 horas posterior a la exposición del liquido sobrenadante del residuo peligrosos biológ ico-infeccioso, no tratado y tratado con la solución esterilizante; no se encontraron ninguna evidencia citopática como se muestra en la figura 1A, 1G, 1 K. 10, 1S. El cultivo en los diferentes pocilios de los controles y muestras problema siguieron creciendo y proiiferando de manera normal; no obstante, a las 72 horas los pocilios controles positivos que fueron expuestos al liquido supernadante del residuo, sin tratamiento del líquido esterilizante; comenzó a manifestar evidencia cítopática como se muestra en la figura 1D. Finalmente, a las 96 horas se observa efectos citopáticos severos, los cuales se muestran en la figura 1E; y mientras los demás cultivos manifestaron un crecimiento normal, similar al del control negativo (células no expuestas).

Por otro lado, las células HEPG2 y MCF7 expuestas al lixiviado y sólidos solamente para HEPG2; muestran un comportamiento similar a las HEK293; donde los cultivos expuestos no muestran ninguna evidencia cítopática al Igual que el control negativo lo cual se muestra en las figuras 2 y 3. Sin embargo, la evidencia cítopática es clara en los controles positivos desde las 72 y 48 horas respectivamente, esto se muestra en la figura 2F y figura 3C.

Ensayo MTT.

Posterior al procesado del MTT, se observa en la figura 2 que las células expuestas al sobrenadante vírico tienen una viabilidad del 80 al 95%; con base a la comparación del control negativo. No mimetizan el comportamiento del control negativo, dado que el proceso de neutralización y las posibles sales que se forman, podrían afectar al cultivo celular, induciendo muerte celular por desequilibrio osmótico.

No obstante, el control positivo tiene una viabilidad del 45%, mostrando muerte celular por la presencia del virus, replicación y proliferación de éste, El cultivo no continuo 24 horas más por prevención a tener una baja viabilidad celular en el control negativo que podría afectar la lectura. Para las HEPG2 y MCF7; el MTT no fue necesario ya que se la muerte celular a las 96 horas era evidente para ambos cultivos en el control positivo, mientras en el control negativo y en los pocilios de experimentación la confluencia alcanzada sobrepasaba el 90%, esto se muestra en la figura 20, 2M y figura 30, 3L, 3G.

Validación del proceso y la formulación con desecho con otros microorganismos. Se comprobó la acción bactericida y fungicida, con cinco diferentes especies". Escharichia Colli, Pseudomona Aureginosa que representa las bacterias en el grupo Gram Negativas ; Esíaphylococcus Aureus, Baciltus Subtillus que representan las bacterias en el grupo Gtam Positivas y Candida Aibcans como hongo. Estos microorganismos se dejaron crecer en medios nutridos para su proliferación. Después de 24 horas, 3 lotes de desecho prefabricados con residuo estéril de agujas, jeringas, sabanas, compresas y algodones se contaminaron. De los especímenes se tomaron muestras de las diferentes suspensiones proliferantes, a las cuales se hicieron diluciones hasta 10x- 5 , y por triplicado. En seguida cada lote fue eliminado en el sistema con concentraciones 0.5 y 1% volumen / volumen; durante 5 minutos respectivamente (de lavado). Al finalizar cada proceso se tomó 3ml de la muestra liquido y mezclo con hidróxído de sodio para neutralizadas. Posteriormente, cada muestra fue tomada para su posterior proliferación en soluciones de agares específicos para cada microrganismo; dejándolos incubar por 24 horas. Posterior a la incubación se pasó al conteo de Unidades Formadoras de Colonias (CFU; Colony-Forming Unit o su traducción ai español de Unidades Formadoras de Colonias), para su cuantificación.

Entre todas las especies se observó una clara eliminación de los patógenos de 6Log 10 a 7Log 10 , dejando los cultivos expuestos a la solución de ácido peracético sin evidencia de alguna colonia formada. Los controles positivos mostraban colonias formadas, evidenciando la proliferación del microrganismo. La figura 5 muestra la viabilidad celular con base al resultado del ensayo MTT.

El líquido esterilizante y el proceso de molienda muestra eficacia con la eliminación del virus New Castle proveniente del Residuo Peligroso Infeccioso, desechado por el proceso de la producción de vacunas In Ovo, asi mismo se comprobó la inexistencia de otros microrganismos que podrían catalogar estos residuos como peligrosos biológico-infeccíosos. Los cultivos inoculados con el sobrenadante tratado y neutralizados se comportaron como un cultivo sano, mientras el control inoculado con el líquido sobrenadante sin tratar mostró evidencia citopátíca de leve (a las 72 horas) a severa (94 horas). Asi mismo, se comprobó la presencia de otros microrganismos como bacterias y hongos, evidenciando que la combinación del ácido peracético y un sistema de tritura es un binomio para la transformación de RP8I a Residuos de Manejo Especial (RME); transformación de RPBI a RME por medio de lavado químico para inactivar la proliferación vírica del RP8I provenientes del proceso de la fabricación de vacunas In Ovo y con ello poder etiquetar este producto como materia prima para la fabricación de compostas y/o productos que necesiten fuentes orgánicas. Formulación resultante .

La formulación obtenida resultado de todos los análisis descritos y que obtiene los mejores resultados es: Una formulación para la transformación de residuos peligrosos biológico - infecciosos a materia prima para la fabricación de compostas que comprende: a. Ácido peracético para la eliminación de microrganismos en residuos peligrosos biológico-infecciosos provenientes de la producción de fármacos y vacunas in ovo que comprende: i. Acido peracético al 23% peso/peso en agua, que se obtiene al generar la mezcla entre peróxido de hidrogeno, ácido acético y ácido sulfúrico, ii. Los rangos de proporción de los componentes anteriores son:

1. Peróxido de hidrogeno 40-80%,

2. Acido acético 10-40% y

3. Acido sulfúrico 1-10%,

¡ii. Donde el ácido acético (CH 3 COOH) y peróxido de hidrogeno (H 2 O 2 ) reaccionan para obtener ácido peracético, estabilizando esta molécula la presencia de ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ), iv. La solución se diluye en 1% de Peróxido de hidrogeno, 0.75% Acido acético y 0.5% Acido sulfúrico volumen/volumen, con agua potable, v. Todo lo anterior obtiene disoluciones de 200 a 400 ppm o su equivalente de 200 a 400 mg por litro de ácido peracético, Adicional a lo anterior, se combina con un proceso de molienda de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que produce una mezcla de reacción para incrementar la acción biocida de la formulación de PAA.

La descripción anterior de las definiciones dadas a conocer se proporciona para permitir que cualquier persona experta en la técnica hacer o utilizar la presente invención. Diversas modificaciones a estas definiciones y/o implementaciones serán fácilmente evidentes para los expertos en la técnica, y los principios genéricos aquí definidos pueden aplicarse a otras realizaciones sin apartarse del espíritu o alcance de la invención. Asi, la presente invención no está destinada a limitarse a las realizaciones mostradas en este documento, sino que debe concedérsele el alcance más amplio consistente con las siguientes reivindicaciones y los principios y características novedosas descritas en este documento.