Login| Sign Up| Help| Contact|

Patent Searching and Data


Title:
DEVICE FOR OBTAINING SOAP
Document Type and Number:
WIPO Patent Application WO/2022/058626
Kind Code:
A1
Abstract:
A device for obtaining soap, comprising a body (100) and a jug (200) that is removable from the body (100); the jug (200) is configured to hold oil collected by a user, and comprises: helical stirrers (201); a heater element (202); and a number of electrodes (203), as well as a level viewer. The body (100) of the device comprises: a first motor (101) configured to transmit a rotational movement to the helical stirrers (201); a reagent supply module (104) configured to supply the oil with the reagent in order to bring about the saponification reaction to obtain the soap; a water supply system (105) configured to supply water from a water reservoir (105a) to the jug (200), and; a control system (107) configured to control, by means of sensors, the process of obtaining the soap.

Inventors:
VIDORRETA SALILLAS JAVIER (ES)
SANZ TOBARRA MIKEL (ES)
Application Number:
PCT/ES2020/070557
Publication Date:
March 24, 2022
Filing Date:
September 17, 2020
Export Citation:
Click for automatic bibliography generation   Help
Assignee:
SOLUCIONES CIRCULARES DE NAVARRA S L (ES)
International Classes:
C11D13/10
Domestic Patent References:
WO2017140998A12017-08-24
Foreign References:
CN104862156A2015-08-26
JPH06279793A1994-10-04
ES1063572U2006-11-01
ES2596225A12017-01-05
KR20150117423A2015-10-20
ES2457716B12015-02-11
ES1077013U2012-05-24
KR20130125607A2013-11-19
Attorney, Agent or Firm:
VEIGA SERRANO, Mikel (ES)
Download PDF:
Claims:
- 27 -

REIVINDICACIONES Dispositivo de obtención de jabón caracterizado por que comprende un cuerpo (100) y una cubeta (200) extraíble del cuerpo (100) del dispositivo, donde la cubeta (200) está configurada para albergar aceite acumulado por parte de un usuario del dispositivo, donde la cubeta (200) comprende: o unas hélices (201) conectadas a un eje (206) que comprende un primer engranaje (207) configurado para conectarse a una corona dentada (106) situada en el cuerpo (100) del dispositivo; o un elemento calefactor (202) configurado para calentar, en la cubeta (200), una mezcla del aceite y de un producto reactivo con el aceite para producir una reacción de saponificación para la obtención de jabón, y; o unos electrodos (203) configurados para conectarse a unos conectores (103) situados en el cuerpo (100) del dispositivo; y donde el cuerpo (100) del dispositivo comprende: o un primer motor (101) configurado para transmitir un movimiento de giro a las hélices (201); o un módulo de aporte de producto reactivo (104) configurado para aportar el producto reactivo con el aceite para producir la reacción de saponificación para la obtención de jabón; o un sistema de aporte de agua (105) configurado para aportar agua desde un depósito de agua (105a) a la cubeta (200), y; o un sistema de control (107) configurado para controlar el proceso de obtención de jabón. Dispositivo de obtención de jabón según la reivindicación 1, caracterizado por que el módulo de aporte de producto reactivo (104) comprende un compartimento (104b) con al menos una cámara (104g) configurada para albergar el producto reactivo, donde el módulo de aporte de producto reactivo (104) está controlado por el sistema de control (107) para aportar el producto reactivo a la cubeta (200) a través de un conducto de aporte (104c) en un determinado momento a lo largo del proceso de obtención de jabón. Dispositivo de obtención de jabón según la reivindicación 2, caracterizado por que el sistema de control (107) está configurado para actuar sobre un segundo motor (104d) configurado para hacer girar el compartimento (104b), haciendo coincidir una abertura de salida (104¡) de la al menos una cámara (104g) con una ranura (104j) que da paso al conducto de aporte (104c). Dispositivo de obtención de jabón según las reivindicaciones 2 ó 3, caracterizado por que el compartimento (104b) comprende dos cámaras (104g), estando una cámara (104g) configurada para albergar el producto reactivo con el aceite para producir la reacción de saponificación para la obtención de jabón, y otra cámara (104g) configurada para albergar una sustancia de afino y personalización del jabón. Dispositivo de obtención de jabón según las reivindicaciones 3 ó 4, caracterizado por que el módulo de aporte de producto reactivo (104) comprende un sensor de posición (104e) configurado para leer una posición de giro del compartimento (104b). Dispositivo de obtención de jabón según las reivindicaciones 3 a 5, caracterizado por que el módulo de aporte de producto reactivo (104) comprende un sensor de presencia (104m) del producto reactivo en la correspondiente cámara (104g) del compartimento (104b), donde el sensor de presencia (104m) está conectado con el sistema de control (107), donde el sistema de control (107) está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que existe un producto reactivo en la correspondiente cámara (104g) del compartimento (104b). Dispositivo de obtención de jabón según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el módulo de aporte de producto reactivo (104) comprende una tapa (104a) y un sensor de apertura (104f) de la tapa (104a), donde el sensor de apertura (104f) está conectado con el sistema de control (107), donde el sistema de control (107) está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que la tapa (104a) está cerrada. 8. Dispositivo de obtención de jabón según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que comprende un medidor de volumen de aceite (109) configurado para medir el volumen de aceite presente en la cubeta (200), donde el medidor de volumen de aceite (109) está conectado con el sistema de control (107), donde el sistema de control (107) está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que el volumen de aceite presente en la cubeta (200) se encuentra entre un umbral mínimo y un umbral máximo.

9. Dispositivo de obtención de jabón según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el sistema de aporte de agua (105) comprende un sensor de volumen (105g) de agua en el depósito de agua (105a), donde el sensor de volumen (105g) está conectado al sistema de control (107), donde el sistema de control (107) está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que el volumen de agua en el interior del depósito de agua (105a) está por encima de un umbral mínimo predeterminado.

10. Dispositivo de obtención de jabón según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que el sistema de aporte de agua (105) comprende una bomba (105b), un conducto de agua (105c), una boquilla (105d) de salida de agua y un caudalímetro (105e), donde el caudalímetro (105e) y la bomba (105b) están conectados al sistema de control (107), donde el sistema de control (107) está configurado para controlar la cantidad de agua aportada a la cubeta (200) en cada momento durante el proceso de obtención de jabón.

11. Dispositivo de obtención de jabón según la reivindicación 10, caracterizado por que el depósito de agua (105a) es extraíble del cuerpo (100) del dispositivo, y donde el sistema de aporte de agua (105) comprende una válvula de asiento (105f) configurada para abrirse cuando se inserta el depósito de agua (105a) en el cuerpo (100) del dispositivo, permitiendo el paso del agua desde el depósito de agua (105a) hacia el conducto de agua (105c).

12. Dispositivo de obtención de jabón según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que comprende una pantalla de protección (113) configurada para sellar el espacio existente entre la cubeta (200) y el cuerpo (100) del dispositivo evitando el escape de gases, rebosamientos o salpicaduras desde la cubeta (200) hacia fuera del dispositivo durante el proceso de obtención de jabón. Dispositivo de obtención de jabón según la reivindicación 12, caracterizado por que la pantalla de protección (113) está configurada para ser armada y desarmada mediante una clavija (114) accionable por el usuario. Dispositivo de obtención de jabón según cualquiera de las reivindicaciones 12 ó 13, caracterizado por que comprende un sensor de armado configurado para detectar si la pantalla de protección (113) se encuentra armada o desarmada, donde el sensor de armado está conectado al sistema de control (107), donde el sistema de control (107) está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que la pantalla de protección (113) está armada. Dispositivo de obtención de jabón según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que comprende un detector de anclaje configurado para detectar si la cubeta (200) está anclada al cuerpo (100) del dispositivo, donde el detector de anclaje está conectado al sistema de control (107), donde el sistema de control (107) está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que la cubeta (200) está anclada al cuerpo (100) del dispositivo. Dispositivo de obtención de jabón según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que comprende unos medios de detección térmicos configurados para medir la temperatura de la mezcla del aceite y el producto reactivo en la cubeta (200), donde los medios de detección térmicos están conectados al sistema de control (107), y donde el sistema de control (107) está configurado para enviar una orden de apertura a un primer interruptor desconectando una alimentación eléctrica del elemento calefactor (202) si detecta que la temperatura de la mezcla del aceite y el producto reactivo excede de un umbral superior predeterminado. Dispositivo de obtención de jabón según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que comprende un interfaz de usuario (108) configurado para permitir al usuario seleccionar entre distintos tipos de procesos de obtención de jabón, así como para mostrar información acerca del avance del proceso de obtención de jabón, incluyendo avisos de posibles errores en el proceso, - 31 - insuficiencia de agua en el depósito de agua (105a), insuficiencia o exceso de aceite en la cubeta (200) o ausencia de producto reactivo en el módulo de aporte de producto reactivo (104).

18. Dispositivo de obtención de jabón según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, caracterizado por que comprende un módulo WiFi para su conexión con dispositivos externos.

19. Uso del dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 18, caracterizado por que el producto reactivo y/o la sustancia de afino y personalización se suministra en formato de una cápsula que está provista de un envoltorio hidrosoluble o liposoluble.

20. Cápsula para un dispositivo según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 18, caracterizada por que está provista de un envoltorio hidrosoluble o liposoluble que contiene el producto reactivo y/o la sustancia de afino y personalización.

Description:
DESCRIPCIÓN

DISPOSITIVO DE OBTENCIÓN DE JABÓN

Sector de la técnica

La presente invención tiene por objeto un dispositivo de obtención de jabón que permite la fabricación doméstica de jabón de una manera sencilla y sistematizada, mediante una secuencia de pasos a realizar por el usuario en su propio domicilio, sin necesidad de conocimientos previos en materia de saponificación.

El dispositivo de obtención de jabón objeto de la presente invención aporta también una gran seguridad para el usuario, el cual no necesita hacer contacto en ningún momento con sustancias cáusticas.

El dispositivo de obtención de jabón objeto de la presente invención tiene aplicación en el ámbito de la industria de diseño, fabricación, comercialización y explotación de aparatos electrodomésticos de uso doméstico o de hostelería, así como en el ámbito de la industria de fabricación de jabones.

Estado de la técnica

En el estado de la técnica, la mayor parte del jabón que consumimos procede de procesos de fabricación industriales, en los cuales interviene mucha maquinaria y procesos complejos desde el punto de vista del manejo y la coordinación.

Los procesos principales en la fabricación de jabón usuales son: el acopio de las materias esenciales para la fabricación (un aceite de origen vegetal o animal, o sebo, y; un álcali o base fuerte, típicamente hidróxido de sodio (sosa cáustica) o hidróxido de potasio (potasa)); la aportación del aceite o la grasa a un recipiente calefactado; la adición del álcali, al tiempo que se añade agua a la mezcla y se remueve, y; también puede haber una fase de afinado y personalización, en donde se añaden colorantes y fragancias. Finalmente se deja enfriar y que la reacción termine para obtener el producto final.

En el ámbito doméstico, todos estos procesos son supervisados directamente por el usuario, el cual, mediante su experiencia, determina temperaturas, cantidades, tiempos, etc. Además, al tratarse de una reacción química de riesgo elevado por el álcali (sosa caustica tradicionalmente), la persona se expone a peligros como inhalaciones o quemaduras de piel (sustancia reactiva). Los usuarios en el ámbito doméstico no suelen contar con los utensilios ni las medidas de seguridad creadas específicamente para la realización de jabones, lo cual complica el trabajo y aumenta los riesgos a los que se exponen. Este proceso es susceptible de ocasionar problemas medioambientales como consecuencia del vertido no controlado de las sustancias utilizadas y requiere de pericia, lo que disuade a muchas personas de acometer la fabricación casera de jabón.

Ante estos problemas se han desarrollado dispositivos como la Patente ES2457716B1, donde se divulga un procedimiento de fabricación de jabón ecológico y dispositivo para la ejecución de este. En este caso es el usuario quien tiene que hacer de modo manual el aporte de agua a la mezcla y el relleno de cazoletas con el álcali de un modo directo.

Otra solución es el Modelo de Utilidad ES1077013U, que protege un dispositivo para la fabricación de jabón sólido mediante un sistema de depósitos en cascada. El aceite es acumulado en un depósito que se puede abrir para verterlo a una cubeta de mezclado, una vez hecha la mezcla se vierte por otra válvula sobre una bandeja en la que el jabón se solidifica. Todo ello se traduce en una máquina de grandes dimensiones donde el aceite es vertido en un depósito superior y el agente saponificador se sobreentiende que se coloca directamente en la cubeta de mezclado. Cabe destacar que el objeto de protección de este Modelo de utilidad es el control de válvulas del sistema.

Finalmente, la solicitud KR1020130125607A describe un aparato de fabricación de jabón que usa aceite de cocina usado para preparar jabón. Un primer recipiente de almacenamiento incluye aceite de cocina usado suministrado desde el exterior; un segundo contenedor incluye sosa cáustica; todo ello se une en una parte de agitación que recibe el aceite de cocina usado y la sosa cáustica, agitándose y mezclándose los mismos durante un tiempo fijo. Finalmente, la mezcla se vierte en una bandeja en el interior y se deja reposar.

Objeto de la invención

Con objeto de solucionar los inconvenientes anteriormente mencionados, la presente invención se refiere a un dispositivo de obtención de jabón, que permite simplificar y automatizar los procesos necesarios para la obtención de jabón, de forma que facilita la obtención del jabón por parte de cualquier persona en su propio domicilio de forma segura. El dispositivo de obtención de jabón objeto de la presente invención comprende un cuerpo y una cubeta extraíble del cuerpo del dispositivo.

La cubeta está configurada para albergar aceite (o cualquier aceite, grasa o sebo a partir del cual pueda obtenerse jabón) acumulado por parte de un usuario del dispositivo.

La cubeta comprende: unas hélices conectadas a un eje que comprende un primer engranaje configurado para conectarse a una corona dentada situada en el cuerpo del dispositivo, donde las hélices están configuradas para agitar una mezcla del aceite (y agua aportada al aceite) y de un producto o sustancia reactiva con el aceite para producir una reacción de saponificación para la obtención de jabón de una forma estanca y segura; un elemento calefactor configurado para calentar, en la cubeta, la mezcla del aceite (y agua aportada al aceite) y de un producto o sustancia reactiva con el aceite para producir una reacción de saponificación para la obtención de jabón, y; unos electrodos configurados para conectarse a unos conectores situados en el cuerpo del dispositivo.

El cuerpo del dispositivo comprende: un primer motor configurado para transmitir un movimiento de giro a las hélices; un módulo de aporte de producto reactivo configurado para aportar el producto reactivo con el aceite para producir la reacción de saponificación para la obtención de jabón; un sistema de aporte de agua configurado para aportar agua desde un depósito de agua a la cubeta, y; un sistema de control configurado para controlar el proceso de obtención de jabón.

Mediante el dispositivo descrito anteriormente, se provee una herramienta del tipo electrodoméstico que facilita la obtención de jabón tanto líquido como sólido por parte de cualquier persona (usuario) con total seguridad en su propio domicilio, de un modo automatizado, sin necesidad de poseer grandes conocimientos de la química del proceso de saponificación. Asimismo, se hace posible obtener un elevado porcentaje de transformación del aceite en jabón, reduciendo o evitando restos de álcali, favoreciéndose un mayor rendimiento de la reacción química al realizarse la mezcla homogéneamente de forma controlada.

Según una posible forma de realización, el módulo de aporte de producto reactivo comprende un compartimento (o carrusel) con al menos una cámara configurada para albergar el producto reactivo (preferentemente en formato de cápsula, bolsita o pastilla, y preferentemente recubierta de un material hidrosoluble que aísle la sustancia reactiva del contacto con la mano del usuario, al tiempo que permita conservar la sustancia reactiva adecuadamente hasta su utilización en el proceso de obtención de jabón). El módulo de aporte de producto reactivo está controlado por el sistema de control para aportar el producto reactivo a la cubeta a través de un conducto de aporte en un determinado momento a lo largo del proceso de obtención de jabón.

Mediante esta característica, se consigue que el producto reactivo sea aportado en un momento concreto del proceso de obtención de jabón (por ejemplo, tras haber transcurrido un intervalo de tiempo desde el inicio, garantizando así que el aceite se haya calentado gracias al elemento calefactor o cuando se reciba por parte de un interruptor térmico una señal de que el aceite (mezclado con el agua) ha alcanzado una temperatura determinada).

Según una posible forma de realización, el sistema de control está configurado para actuar sobre un segundo motor configurado para hacer girar el compartimento (o carrusel), haciendo coincidir una abertura de salida de la al menos una cámara con una ranura que da paso al conducto de aporte.

De esta manera, se consigue aportar el producto reactivo mediante un sencillo giro del compartimento, dejando caer el producto reactivo a la cubeta cuando coincida la abertura de salida de la cámara con la ranura del conducto de aporte.

De manera preferente, el compartimento (o carrusel) comprende dos cámaras, estando una cámara configurada para albergar el producto reactivo con el aceite para producir la reacción de saponificación para la obtención de jabón, y otra cámara configurada para albergar una mezcla de sustancias de afino y personalización del jabón.

Se consigue así dotar al dispositivo de la posibilidad de aportar sustancias que permita personalizar el jabón obtenido (por ejemplo, mediante colorantes o perfumes, que doten al jabón de la apariencia y olor deseados, además de cualidades físicas como densidad, textura o viscosidad).

Según una posible forma de realización, el módulo de aporte de producto reactivo comprende al menos un sensor de posición configurado para leer una posición de giro del compartimento (o carrusel). De esta forma, se controla la posición de giro del compartimento, haciendo coincidir en el momento preciso la abertura de salida de la cámara que contiene el producto reactivo y/o de la cámara que contiene la sustancia de afino y personalización, con la ranura que da paso al conducto de aporte de la sustancia en cuestión a la cubeta.

Asimismo, según una posible forma de realización, el módulo de aporte de producto reactivo comprende un sensor de presencia del producto reactivo en la correspondiente cámara del compartimento. El sensor de presencia está conectado con el sistema de control. El sistema de control está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que existe un producto reactivo en la correspondiente cámara del compartimento (o carrusel).

Esta característica permite garantizar que el proceso de obtención de jabón no podrá iniciarse (de forma fallida, por un posible descuido del usuario) si no se ha introducido el producto reactivo en la correspondiente cámara del compartimento.

Además, para evitar introducir erróneamente una cápsula en el compartimento de otra, las dos cámaras tienen diferentes condiciones de forma vinculadas a cada cápsula de reactivo.

La característica anterior del sensor de presencia también está aplicada, de manera preferente, a la cámara que contiene la sustancia de afino y personalización.

De manera preferente, el módulo de aporte de producto reactivo comprende una tapa y un sensor de apertura de la tapa, además de unas juntas de estanqueidad que garantizan el sellado correcto. El sensor de apertura está conectado con el sistema de control. El sistema de control está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que la tapa está cerrada.

De esta manera se permite evitar interferencias o posible introducción accidental de objetos en el módulo de aporte de producto reactivo durante el proceso de obtención de jabón. En la realización en la que el módulo de aporte de producto reactivo comprende el compartimento (o carrusel) giratorio, esta característica de impedir el inicio del proceso si la tapa está abierta evita interferencias como la posible introducción del dedo de la mano del usuario en una de las cámaras del compartimento, y la posibilidad de que el dispositivo le pille el dedo al usuario al hacer girar el compartimento (o carrusel) o que se puedan producir salpicaduras o escapes de gases.

De manera preferente, el dispositivo comprende un medidor de volumen de aceite configurado para medir el volumen de aceite presente en la cubeta. El medidor de volumen de aceite está conectado con el sistema de control. El sistema de control está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que el volumen de aceite presente en la cubeta se encuentra entre un umbral mínimo y un umbral máximo.

Mediante esta característica, se evita que, por descuido del usuario, el proceso de obtención de jabón pueda iniciarse cuando el usuario no ha introducido una cantidad suficiente de aceite en la cubeta, o cuando el usuario haya introducido por descuido una cantidad excesiva de aceite que pueda dar lugar, por ejemplo, a que durante la acción giratoria de las hélices, el nivel de aceite mezclado con el agua (y posteriormente con el producto reactivo) pueda elevarse demasiado llegando al borde superior de la cubeta. Igualmente se evita que la reacción se produzca en las proporciones de agua y aceite no deseadas, lo cual sería un problema para la correcta disolución del reactivo. No se podría garantizar que se ha transformado todo el aceite, quedando restos en la solución final. O lo mismo con el reactivo, dando como resultado posible, una mezcla peligrosa por exceso de reactivo.

Según una posible forma de realización, el sistema de aporte de agua comprende un sensor de volumen de agua en el depósito de agua. El sensor de volumen de agua está conectado al sistema de control. El sistema de control está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que el volumen de agua en el interior del depósito de agua está por encima de un umbral mínimo predeterminado. De esta forma se evita que el proceso de obtención de jabón pueda iniciarse cuando el usuario no haya introducido una cantidad suficiente de agua en el depósito.

Según una posible forma de realización, el sistema de aporte de agua comprende una bomba, un conducto de agua, una boquilla de salida de agua y, opcionalmente un caudalímetro. El caudalímetro y la bomba están conectados al sistema de control. El sistema de control está configurado para controlar la cantidad de agua aportada a la cubeta en cada momento durante el proceso de obtención de jabón.

De esta forma, se consigue dosificar qué cantidad de agua se ha introducido en la cubeta en cada momento del proceso de obtención de jabón, pudiendo incluso introducir paulatinamente una cierta cantidad de agua a lo largo de todo el proceso de obtención de jabón, e interrumpir la aportación de agua durante periodos determinados del proceso de obtención de jabón, por ejemplo, mientras se está aportando el producto reactivo.

Según una posible forma de realización del dispositivo de obtención de jabón, el depósito de agua es extraíble del cuerpo del dispositivo. El sistema de aporte de agua comprende entonces una válvula de asiento configurada para abrirse cuando se inserta el depósito de agua en el cuerpo del dispositivo, permitiendo el paso del agua desde el depósito de agua hacia el conducto de agua.

De esta forma se evita que, en caso de que la bomba se encendiese, ésta trabajase aspirando aire del ambiente por no haberse conectado el depósito de agua al cuerpo del dispositivo.

De manera preferente, el dispositivo comprende una pantalla de protección configurada para sellar el espacio existente entre la cubeta y el cuerpo del dispositivo para evitar el escape de gases o salpicaduras de la mezcla desde la cubeta hacia fuera del dispositivo durante el proceso de obtención de jabón.

Esta pantalla de protección se configura como una continuación de la pared o paredes laterales de la cubeta, sellando de forma estanca el espacio situado entre la abertura superior o boca de la cubeta y el cuerpo del dispositivo. Según una posible forma de realización, la pantalla de protección está configurada para ser armada y desarmada mediante una clavija accionadle por el usuario una vez posicionada la cubeta en el dispositivo.

Esto permite al usuario poder accionar o armar manualmente la pantalla de protección. Opcionalmente existe la posibilidad de automatizar el proceso haciendo que la pantalla protectora se coloque de forma autónoma antes de iniciarse el proceso.

De manera preferente, el dispositivo comprende un sensor de armado configurado para detectar si la pantalla de protección se encuentra armada o desarmada. El sensor de armado está conectado al sistema de control. El sistema de control está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que la pantalla de protección está armada.

De esta forma se consigue evitar que el proceso de obtención de jabón pueda comenzar con la pantalla de protección desarmada, evitando con ello el riesgo de que el usuario pueda inhalar los gases desprendidos durante el proceso de saponificación o que el líquido reactivo se derrame o rebose de la cubeta.

De manera preferente, el dispositivo comprende un detector de anclaje configurado para detectar si la cubeta está anclada o insertada en el cuerpo del dispositivo. El detector de anclaje está conectado al sistema de control. El sistema de control está configurado para permitir iniciar el proceso de obtención de jabón únicamente si detecta que la cubeta está anclada al cuerpo del dispositivo.

De esta manera se consigue evitar que el primer motor comience a hacer girar la corona dentada sin que se haya introducido la cubeta, y se evita también que el sistema de aporte de agua comience a aportar el agua y que el módulo de aporte de producto reactivo aporte dicho producto reactivo sin que se haya introducido o anclado o insertado la cubeta en el cuerpo del dispositivo.

De manera preferente, el dispositivo comprende unos medios de detección térmicos, como pueden ser una sonda térmica o un interruptor térmico. Preferentemente comprende un interruptor térmico, configurado para controlar la temperatura de la mezcla del aceite y el producto reactivo en la cubeta. El interruptor térmico está conectado al sistema de control. El sistema de control está configurado para enviar una orden de apertura a un primer interruptor, desconectando una alimentación eléctrica del elemento calefactor, si detecta que la temperatura de la mezcla del aceite y el producto reactivo excede de un umbral superior predeterminado.

De esta manera se consigue controlar la temperatura de la mezcla del aceite, el agua y el producto reactivo, evitando un sobrecalentamiento de dicha mezcla, y manteniéndola a una temperatura óptima para maximizar la eficiencia del proceso de obtención de jabón.

De manera preferente, el dispositivo de obtención de jabón comprende un interfaz de usuario (por ejemplo, una pantalla táctil, y/o una pantalla junto con uno o varios pulsadores y un posible altavoz).

Este interfaz de usuario está configurado para permitir al usuario seleccionar entre distintos tipos de procesos de obtención de jabón (por ejemplo, le permite elegir un proceso para obtener jabón líquido o un proceso para acabar obteniendo un jabón sólido, lo cual implicará distintos productos reactivos, distintas proporciones de agua, distintos tiempos y/o temperaturas). Estos tipos de procesos pueden ser regulados automáticamente por el dispositivo sin necesidad de realizar ningún ajuste por el usuario.

El interfaz de usuario está también configurado para mostrar información acerca del avance del proceso de obtención de jabón, incluyendo avisos de distintas formas como códigos de colores o sonidos de posibles errores en el proceso, insuficiencia de agua en el depósito de agua, insuficiencia o exceso de aceite en la cubeta, o ausencia de producto reactivo (y/o de sustancia de afino y personalización) en el módulo de aporte de producto reactivo.

Mediante el interfaz de usuario, se garantiza al usuario tener un control del proceso de obtención de jabón, y estar informado en todo momento de cualquier evento relativo al mismo.

Según una opción de diseño, el dispositivo de jabón comprende un módulo de conectividad WiFi que transmite la información del dispositivo a otros dispositivos como por ejemplo un móvil. Esto permite que este dispositivo pueda ser controlado y monitorizado por el usuario vía WiFi y sin la necesidad de estar presencialmente con el dispositivo como puede ser mediante una App diseñada con dicho fin. También se contempla que el dispositivo pueda ser provisto de actualizaciones de firmware, especialmente en remoto. Descripción de las figuras

Como parte de la explicación de al menos una forma de realización de la invención se han incluido las siguientes figuras.

Figura 1 : Muestra una vista esquemática de una posible forma de realización del dispositivo de obtención de jabón, en donde la cubeta está extraída del cuerpo del dispositivo.

Figura 2a: Muestra una vista en perspectiva del dispositivo de obtención de jabón de la Figura 1, en donde la cubeta aparece insertada en el cuerpo del dispositivo.

Figura 2b: Muestra una vista esquemática seccionada del dispositivo de obtención de jabón de la Figura 2a.

Figura 3a: Muestra una vista en perspectiva del dispositivo de la Figura 2a, en donde aparece el módulo de aporte de producto reactivo.

Figura 3b: Muestra una vista en perspectiva en detalle del inferior del compartimento o carrusel del módulo de aporte de producto reactivo del dispositivo de la Figura 3a, en la que se han eliminado algunas piezas del dispositivo para una mejor visualization.

Figura 3c: Muestra una vista en perspectiva en un detalle superior del dispositivo de obtención de jabón, en donde se observa en detalle la parte superior del módulo de aporte de producto reactivo, con la tapa abierta, y en líneas discontinua su posición debajo de la carcasa.

Figura 4: Muestra una vista del dispositivo de la Figura 2a sin algunas piezas y con una vista seccionada de la carcasa, en donde aparece el primer motor, la correa dentada y los engranajes incluyendo la corona dentada donde encaja la cubeta.

Figura 5: Muestra una vista del dispositivo de la Figura 2a, en donde aparece los pines de conexión del cuerpo y los electrodos de la cubeta, lo que forma el sistema calefactor.

Figura 6: Muestra una vista en perspectiva del dispositivo de la Figura 2a sin algunas piezas, en donde aparece el depósito de agua y el sistema de aporte de agua a la cubeta . Figura 7: Muestra una vista seccionada de la cubeta, en donde se aprecian la franja lateral de polímero termoestable transparente que marca el de nivel de aceite y sus elementos.

Figura 8: Muestra una vista en perspectiva inferior del cuerpo, en donde se aprecia el conducto de aporte de material reactivo y la ranura por la que se precipita el reactivo, que la pantalla protectora oculta en el resto de Figuras.

Figura 9a: Muestra una vista lateral del dispositivo sin algunas piezas, en donde aparece un primer grupo de sensores así como el sistema de control con el módulo principal y el módulo secundario.

Figura 9b: Muestra otra vista superior del dispositivo, en donde se aprecia el lugar donde se posiciona la cubeta así como la parte superior del dispositivo con la tapa cerrada.

Descripción detallada de la invención

La presente invención se refiere, tal y como se ha mencionado anteriormente, a un dispositivo de obtención de jabón.

Tal y como se muestra en la Figura 1 , el dispositivo comprende un cuerpo (100) y una cubeta (200) o jarra.

La cubeta (200) está configurada para albergar el aceite, de forma que el usuario deposita en ella el aceite usado proveniente entre otros del sobrante de aceite usado en la cocina o aceite de las latas de conserva y, durante el proceso de obtención de jabón, también para albergar los demás componentes reactivos aportados por el dispositivo para producir el jabón.

La cubeta (200) comprende (ver Figura 7) asimismo, en su fondo, el conjunto de hélices (201) configuradas para remover el aceite mezclado con los productos reactivos y con el agua durante el proceso de obtención del jabón. Las hélices (201) están unidas a un eje (206) con un primer engranaje (207) en su extremo, de tal forma que al insertar la cubeta (200) en el cuerpo (100) del dispositivo, se introduce el extremo del eje (206) en una corona dentada (106) del cuerpo (100) del dispositivo. El dispositivo comprende (ver Figura 4) un primer motor (101) configurado para transmitir el movimiento de giro a la corona dentada (106) por medio de un mecanismo de correa dentada (110) conectada a un segundo engranaje (111) del primer motor (101) y a un tercer engranaje (112) conectado a la corona dentada (106). La corona dentada (106) transmite a su vez el movimiento de giro al eje (206) de las hélices (201). El dispositivo comprende un sensor de velocidad (p.ej. un sensor hall) configurado para medir la velocidad de giro del primer motor (101) para mantener un control adecuado de la agitación por parte de las hélices (201).

El primer motor (101) comprende preferentemente una potencia de 500 W o superior, junto con una reductora que permite su operación en un rango de entre 100 y 3000 rpm.

La cubeta (200) comprende también (ver Figura 7) en su fondo un elemento calefactor (202) (por ejemplo, una resistencia soldada a la base de la cubeta (200)) configurada para calentar la mezcla del aceite y los reactivos a la temperatura adecuada para la producción del jabón (80 °C aproximadamente), de forma que se produce el calentamiento sin contacto directo con el líquido, consiguiendo un calentamiento homogéneo por contacto a través de las paredes de la cubeta.

Mediante unos electrodos (203) situados en la parte inferior de la cubeta (200), se conecta la cubeta (200) a unos conectores (103) situados en el cuerpo (100) del dispositivo, típicamente insertando los electrodos (203) de la cubeta (200) en los conectores (103). Se provee así de alimentación eléctrica al elemento calefactor (202), y a un primer interruptor situado en la cubeta (200). Este primer interruptor está configurado para permitir e interrumpir el paso de corriente eléctrica hacia el elemento calefactor (202).

El interruptor térmico tiene preferentemente una precisión de ± 1 °C en el rango de 20 °C a 80 °C. De forma opcional la temperatura puede ser controlada mediante un sensor de temperatura para un control más preciso de la temperatura de la reacción.

El elemento calefactor (202) puede ser una resistencia eléctrica, y puede tener una potencia igual o superior a 300 W.

De forma opcional, el dispositivo comprende un detector de anclaje de la cubeta (200) al cuerpo (100) del dispositivo. Este detector de anclaje puede estar situado en correspondencia con los conectores (103), de manera que cuando los electrodos (203) de la cubeta (200) se introducen en los conectores (103), el detector de anclaje detecta que la cubeta (200) se ha anclado al cuerpo (100) del dispositivo. En ausencia de dicho detector de anclaje, la cubeta puede ser detectada por el sistema de control (107) detectando si el interruptor térmico está conectado o no.

El interruptor térmico está configurado para medir la temperatura en la cubeta (200) (preferentemente en la base o fondo de la cubeta (200)) y enviar una señal de desconexión/apertura cuando se detecta que la temperatura en la cubeta (200) excede un umbral predeterminado. Por ejemplo, el interruptor puede estar configurado para desconectar el elemento calefactor (202) cuando se detecta que la temperatura sube por encima de un umbral de 85 °C, y puede estar configurado para volver a proveer alimentación eléctrica al elemento calefactor (202) cuando la temperatura de la cubeta (200) baja por debajo de 79 °C.

Opcionalmente el dispositivo comprende también un medidor de volumen de aceite (109), para medir la cantidad de aceite presente en la cubeta (200). Este medidor de volumen de aceite (109) puede tratarse de un sensor de volumen capacitivo. También se contempla que el correcto posicionamiento de la cubeta (200) pueda detectarse a través de dicho sensor de volumen capacitivo.

El dispositivo comprende (ver Figura 3a, Figura 3b y Figura 3c) un módulo de aporte de producto reactivo (104) a la cubeta (200).

El módulo de aporte de producto reactivo (104) comprende una tapa (104a), un compartimento (104b) (o carrusel) configurado para contener uno o más productos reactivos, un conducto de aporte (104c) del producto reactivo a la cubeta (200), un segundo motor (104d) (típicamente un motor DC o, por ejemplo, un motor paso a paso) configurado para hacer girar el compartimento (104b) (o carrusel), al menos un sensor de posición (104e) configurado para leer la posición de giro del compartimento (104b), y un sensor de apertura (104f) configurado para leer una posición de abierto y cerrado de la tapa (104a).

El compartimento (104b) puede tener una o más cámaras (104g). Cada cámara (104g) está configurada para albergar un producto reactivo, por ejemplo, suministrado en formato de cápsula o bolsita con un envoltorio, preferentemente hidrosoluble o liposoluble. Cada cámara (104g) comprende una abertura de entrada (104h) para introducir la cápsula o bolsita de producto reactivo en la cámara (104g) correspondiente. Cada cámara (104g) comprende asimismo una abertura de salida (104¡) que, al hacer girar el compartimento (104b) mediante el segundo motor (104d), se hace coincidir en una determinada posición o ángulo de giro del compartimento (104b) con una ranura (104j) que da paso al conducto de aporte (104c) y rodeada por una junta de estanqueidad (104n), dejando caer en esa posición la cápsula o bolsita de producto reactivo a la cubeta (200), a través del conducto de aporte (104c).

Una cámara (104g) del compartimento (104b) puede comprender un primer reactivo, por ejemplo, una base fuerte o álcali (p.ej. sosa cáustica o potasa), y otra cámara (104g) del compartimento (104b) puede comprender un reactivo para aportar un perfume o color al jabón u otras propiedades.

Las dos cámaras (104g) tienen diferentes condiciones de forma vinculadas a cada cápsula de reactivo de modo que no se puedan introducir erróneamente una en el compartimento de la otra. Según una forma de diseño, irán referenciadas por un símbolo grabado en la abertura de cada cavidad.

De este modo, se producirá rotación en ambos sentidos. En un primer giro el compartimento (104b) gira 120° produciendo la precipitación de la cápsula de producto reactivo, deshaciendo el giro a continuación para conservar la estanqueidad total. Posteriormente, realiza otro giro de 120° en el sentido opuesto al primero, produciendo así la precipitación de la cápsula de personalización de perfume y color del jabón resultante, deshaciendo el giro a continuación y terminando en la posición inicial.

El segundo motor (104d) hace girar al compartimento (104b) (o carrusel) mediante una rueda dentada intermedia (104k) que engrana con un borde dentado (1041) del compartimento (104b).

Cuando el sensor de apertura (104f) detecta que la tapa (104a) está abierta, se impide el accionamiento del segundo motor (104d) y, por tanto, se bloquea el giro del compartimento (104b).

El módulo de aporte de producto reactivo (104) comprende opcionalmente un sensor de presencia (104m) de la pastilla o bolsita de producto reactivo en cada cámara (104g) del compartimento (104b).

Para la obtención del jabón, es imprescindible aportar una cantidad de agua a la cubeta (200) con la mezcla del aceite y los reactivos. La cantidad de agua a aportar tiene que guardar una relación con la cantidad de aceite almacenado en la cubeta (200).

El dispositivo comprende (ver Figura 6) un sistema de aporte de agua (105) a la cubeta (200). El sistema de aporte de agua (105) comprende un depósito de agua (105a), una bomba (105b) (por ejemplo, una bomba solenoide), un conducto de agua (105c), una boquilla (105d) de salida de agua, opcionalmente un caudalímetro (105e), una válvula de asiento (105f) y un sensor de volumen (105g) de agua en el depósito de agua (105a).

Cuando el depósito de agua (105a) es colocado en su posición correspondiente en el cuerpo (100) del dispositivo, el depósito de agua (105a) ejerce una presión sobre la válvula de asiento (105f), la cual se abre permitiendo el paso de agua.

La bomba (105b) está configurada para ejercer una depresión en el conducto de agua (105c), impulsando así el agua desde el depósito de agua (105a), a través del conducto de agua (105c) y a través de la boquilla (105d) hacia la cubeta (200).

Según una posible forma de realización, el sensor de volumen (105g) está situado en el cuerpo (100) del dispositivo, y está configurado para captar el campo magnético de una boya provista de un imán, estando la boya situada en el depósito de agua (105a). No obstante, según formas de realización alternativas, el sensor de volumen (105g) puede tratarse de un sensor óptico, de humedad o de otro tipo, capaz de detectar el volumen de agua en el interior del depósito de agua (105a).

El dispositivo comprende una pantalla de protección (113) configurada para cubrir superiormente el espacio entre la cubeta (200) y el cuerpo (100) del dispositivo.

La pantalla de protección (113) está configurada para armarse y desarmarse mediante una clavija (114). En la Figura 2a se muestra la pantalla de protección (113) en su posición armada, mientras que en la Figura 1 se muestra el dispositivo con la pantalla de protección (113) desarmada y la cubeta (200) extraída del cuerpo (100) del dispositivo. Cuando la pantalla de protección (113) está en su posición armada, la pantalla de protección (113) se dispone a modo de prolongación de la pared o paredes laterales de la cubeta (200), garantizando un cierre estanco y evitando así que los gases desprendidos de la reacción de saponificación dentro de la cubeta (200) salgan hacia el exterior y sean inhalados por el usuario. Cuenta para ello con una junta moldeada diseñada a medida con una geometría específica de tipo labio.

De forma preferente, el dispositivo comprende también un sensor de armado de la pantalla de protección (113). Este sensor de armado está configurado para detectar si la pantalla de protección (113) se encuentra armada o desarmada.

Cuando la pantalla de protección (113) está desarmada, se puede introducir y extraer fácilmente la cubeta (200) del cuerpo (100) del dispositivo.

El dispositivo comprende un sistema de control (107). Este se incorpora fundamentalmente en un circuito impreso controlado por un microprocesador.

Asimismo, para facilitar la conexión de los distintos detectores/sensores/medidores/sondas, se pueden existir también circuitos impresos que permitan simplificar el cableado.

Los siguientes elementos del dispositivo están conectados al sistema de control (107): el sensor de nivel (105g) del depósito de agua; el primer motor (101) con su sensor de velocidad asociado; el elemento calefactor (202); el interruptor térmico; la bomba (105b) de agua; el sensor de armado de la pantalla de protección (113); el segundo motor (104d) para hacer girar el compartimento (104b) del módulo de aporte de producto reactivo (104); los sensores de posición (104e) para detectar la posición o ángulo de giro del compartimento (104b) o corredera; el sensor de presencia (104m) de la pastilla o bolsita de producto reactivo en cada cámara (104g) del compartimento (104b); el sensor de apertura (104f) de la tapa (104a) del módulo de aporte de producto reactivo (104); un interfaz de usuario (108), y; el medidor de volumen de aceite (109) en la cubeta (200).

El interfaz de usuario (108) permite al usuario seleccionar el tipo de ciclo de trabajo del dispositivo, así como, opcionalmente, iniciar y parar el ciclo de trabajo cuando así lo desee. El interfaz de usuario (108) permite asimismo visualizar el funcionamiento y los posibles códigos de error. El interfaz de usuario (108) está configurado para mostrar avisos e información visual por medio de una pantalla incorporada en el dispositivo, así como opcionalmente avisos e información sonora por medio de un altavoz incorporado en el dispositivo o señales luminosas. El interfaz de usuario (108) comprende uno o más botones o pulsadores que permiten al usuario seleccionar el tipo de ciclo de trabajo y otros parámetros de funcionamiento del dispositivo. Estos botones o pulsadores capacitivos pueden estar integrados en la pantalla del interfaz de usuario (108), tratándose entonces de una pantalla táctil o display gráfico interactivo táctil.

El sistema de control (107) del dispositivo está configurado para permitir el accionamiento de la bomba (105b) de agua, únicamente en el caso de recibir una señal por parte del sensor de volumen (105g) indicativa de que el nivel de agua en el interior del depósito de agua (105a) excede un determinado valor umbral, permitiendo comprobar que hay agua suficiente al inicio del proceso.

El sistema de control (107) del dispositivo está configurado para permitir el accionamiento del primer motor (101), únicamente en el caso de recibir: por parte del interruptor térmico, una señal indicativa de que la cubeta (200) ha sido introducida en el cuerpo (100) del dispositivo; por parte del medidor de volumen de aceite (109), una señal indicativa de que el volumen de aceite dentro de la cubeta (200) se encuentra situado entre un umbral mínimo y un umbral máximo, y; por parte del sensor de armado, una señal indicativa de que la pantalla de protección (113) está armada.

Asimismo, en el momento de iniciarse un ciclo de trabajo seleccionado por el usuario mediante el interfaz de usuario (108), el sistema de control (107) realiza una comprobación acerca del volumen de agua existente en el depósito de agua (105a). En caso de superar el umbral de agua, el usuario recibe un indicador positivo, si no se supera el umbral, el usuario recibe una alerta y le pide llenar el depósito de agua (105a). Por tanto, al inicio de un ciclo de trabajo, el sistema de control (107) del dispositivo está configurado para permitir el accionamiento del primer motor (101), únicamente en el caso de recibir por parte del sensor de volumen (105g) de agua en el depósito de agua (105a) una señal indicativa de que el nivel de agua en el interior del depósito de agua (105a) excede un determinado valor umbral.

El módulo de control (107) se encarga, del control de la potencia de los distintos elementos del dispositivo. Este módulo (107) puede estar asociado a dos TRIACs, a un TRIAC y un Relé o simplemente a un réle para el control de potencia del primer motor (101) y el elemento calefactor (202) que, junto con el sensor de velocidad y el interruptor térmico, permiten dotar al dispositivo de un doble control PID de las variables del proceso.

Adicionalmente, asociado al módulo (107), el dispositivo incluye un controlador para actuar sobre: el segundo motor (104d) para hacer girar el compartimento (104b) del módulo de aporte de producto reactivo (104); un posible bloqueo eléctrico del anclaje de la cubeta (200), y; un relé que active la bomba (105b) de agua.

Además de controlar las lecturas del sensor de velocidad y del interruptor térmico, el módulo (107) puede controlar también las lecturas de los sensores de posición (104e) siendo varios sensores para la medición de posiciones de inicio y fin, y de este modo detectar la posición o ángulo de giro del compartimento (104b) o corredera, del sensor de presencia (104m) de la pastilla o bolsita de producto reactivo en cada cámara (104g) del compartimento (104b), del sensor de volumen (105g) de agua en el depósito (105a), del sensor de armado de la pantalla de protección (113), del sensor de apertura (104f) de la tapa (104a) del módulo de aporte de producto reactivo (104) y del medidor de volumen de aceite (109).

Adicionalmente, el microcontrolador del módulo electrónico (107) incluye un monitor de ejecución de código por hardware (watchdog) para reiniciar el firmware de los distintos elementos conectados al mismo en caso de fallo en la ejecución del código.

Además, preferentemente, el módulo de control (107) incluirá un puerto de comunicación serie para poder conectarse con un módulo de comunicación USB o WiFi y/o con un módulo de interfaz de usuario gráfico en función del interfaz de usuario (108) utilizado, de los pulsadores capacitivos y leds RGB o pantalla gráfica táctil, pudiendo ser diferente para distintos modelos del dispositivo. También la elección depende de la conectividad inalámbrica deseada con otros dispositivos. De este modo mediante el módulo WiFi sería posible controlar el dispositivo mediante el uso de una App.

El microprocesador del módulo (107) microprocesador/microcontrolador de Sbits. El firmware se almacena en memoria flash y puede actualizarse a través de la comunicación serie.

Este firmware almacenado en memoria en el módulo (107) incluye en un primer nivel las rutinas para calcular periódicamente la temperatura de la mezcla de la cubeta (200) y la velocidad de giro del primer motor (101), así como para actualizar la posición del compartimento (104b) o carrusel, verificar la presencia de las cápsulas, pastillas o bolsitas de producto reactivo en cada cámara (104g) del compartimento (104b), el nivel de agua en el depósito de agua, la cantidad de agua añadida a la mezcla, la posición de la tapa (104a) del compartimento (104b) de las cápsulas/bolsitas/pastillas y el anclaje/bloqueo de la cubeta (200), el nivel de aceite en la cubeta (200), para detectar las pulsaciones del usuario en el interfaz de usuario (108) y para encender los indicadores sonoros y/o lumínicos del interfaz de usuario (108).

Adicionalmente, en un segundo nivel el módulo dispone de las siguientes funciones: dosificar el volumen de agua a la cubeta (200) desde el depósito (105a); dejar caer una de las cápsulas/pastillas/bolsitas seleccionada de reactivos a la cubeta (200); controlar la temperatura de la mezcla dentro de la cubeta (200), y; controlar la velocidad de mezclado.

Comunicar con otros módulos.

El tercer nivel del firmware incluye las rutinas para calcular los tiempos del ciclo de trabajo o programa y la cantidad de agua a añadir en función del programa seleccionado por el usuario, así como para llevar el control del tiempo transcurrido en cada fase del ciclo de trabajo y del estado de los detectores/sensores/sondas/medidores para garantizar la seguridad a lo largo de cada etapa del ciclo de trabajo. Además, esta parte del firmware incorpora la gestión y almacenamiento de las variables de estado del dispositivo y de las posibles alarmas y averías detectadas. También incluye opcionalmente las rutinas de comunicaciones necesarias para la comunicación inalámbrica con otros posibles dispositivos de interfaz con el usuario (smartphones, tabletas, etc.).

En cuanto a los sensores/sondas/medidores/detectores del dispositivo, cabe decir que resulta imprescindible su existencia para asegurar el correcto funcionamiento del dispositivo, y para la conveniente extracción y manipulación segura del producto jabonoso una vez obtenido.

De manera preferente, el volumen de aceite de la cubeta (200) debe ser medido en dos fases. En la primera, el propio usuario debe hacer un seguimiento visual del volumen del aceite. Mientras el usuario vierte el aceite en la cubeta (200), mediante una franja lateral (208) de polímero termoestable transparente, el usuario podrá observar la altura del líquido (el nivel de aceite alcanzado dentro de la cubeta (200)). Cuando el aceite llega al nivel señalado para el tipo de ciclo que se quiere realizar (jabón líquido o jabón de pastilla), el usuario deberá dejar de verter aceite. La cubeta (200) cuenta con al menos una marca de altura del líquido que marca el volumen idóneo para la fabricación de, por ejemplo, cada tipo de jabón.

La segunda fase de lectura sucede tras colocar cubeta (200) en el dispositivo y activar el encendido. El medidor de volumen de aceite (109) (típicamente un sensor capacitivo) está alineado a la franja de polímero colocado en la pared en la que apoya la cubeta (200). El medidor de volumen de aceite (109) capta el volumen de aceite y, preferentemente, la variación de volumen tras el vertido de agua. Para evitar que el acero inoxidable de la cubeta (200) afecte a la lectura del medidor de volumen de aceite (109), la franja de polímero posee preferentemente una anchura óptima para la visión del contenido.

La lectura del medidor de volumen de aceite (109) permite conocer si el volumen de aceite es el correcto para el proceso de fabricación del jabón. Esto permite comprobar que el nivel de aceite es adecuado para el tipo de jabón a obtener, que habrá sido previamente seleccionado por el usuario en el interfaz de usuario (108). Si no se encuentra en este rango, el dispositivo manda un mensaje de error a través del interfaz de usuario (108) para que el usuario reajuste la cantidad de aceite. Si es por defecto completando con más aceite cuando se tenga. Y si es por exceso, sacando la cubeta (200) y vertiendo el exceso en otro recipiente.

Algunos de los sensores/detectores/medidores/sondas tienen la capacidad de bloquear el funcionamiento del dispositivo cuando se detecta que no proporcionan una lectura requerida: el medidor de volumen de aceite (109) de la cubeta (200) mide el nivel de aceite para confirmar que la cantidad de aceite es suficiente mientras que el sensor de volumen (105g) de agua en el depósito (105a) (preferentemente también un sensor de tipo capacitivo) hace lo mismo con el nivel del agua. El medidor de volumen de aceite (109) puede comprobar que el volumen de líquido es correcto al inicio del proceso y/o una vez se está produciendo la mezcla.

El/los sensor/es de presencia (104m) de la pastilla o bolsita de producto reactivo en cada cámara (104g) del compartimento (104b), así como el sensor de apertura (104f) (preferentemente un sensor magnético tipo sensor Hall) de la tapa (104a) del compartimento (104b) del módulo de aporte de producto reactivo (104) son típicamente sensores de tipo fotocélula (aunque podrían tratarse de sensores capacitivos o de final de carrera accionado por presión). Estos sensores (104m, 104f) aseguran la existencia de pastilla en las cámaras (104g) del compartimento (104b) o carrusel, y registran si entra luz en ellas a fin de identificar si la tapa (104a) está cerrada. El sensor de apertura (104f) de la tapa (104a), así como el sensor de armado de la pantalla de protección (113) están dispuestos para asegurar que la pantalla de protección (113) y la tapa (104a) del módulo de aporte de producto reactivo (104) están cerrados antes de poner en marcha el funcionamiento del dispositivo. Los sensores restantes aseguran un correcto funcionamiento del dispositivo y envían información al sistema de control (107) para su seguimiento.

En cuanto a las cápsulas, pastillas o bolsitas (en adelante, cápsulas) para introducir en las distintas cámaras (104g) del compartimento (104b) o carrusel del módulo de aporte de producto reactivo (104), estas cápsulas pueden ser: una cápsula de producto reactivo para producir la reacción de saponificación, y; una cápsula de afino y personalización del producto jabonoso.

En cuanto a la cápsula de producto reactivo para producir la reacción de saponificación, ésta es la pastilla utilizada en la fase de saponificación del correspondiente ciclo de funcionamiento del dispositivo. Esta cápsula contiene los elementos reactivos para que se produzca la reacción de saponificación que convierte el aceite en jabón. Su componente principal es una base fuerte, como el hidróxido de potasio o de sodio, que se utilizan para la obtención de jabón líquido o en pastilla, respectivamente.

El producto reactivo puede estar compuesto por hidróxido de potasio o hidróxido de sodio, que son compuestos cáusticos que pueden provocar quemaduras al entrar en contacto con la piel. Por ello, es necesario que este compuesto vaya recubierto con un medio protector que a la vez que impide el contacto con el usuario protege al compuesto básico de su desactivación por efecto de componentes atmosféricos como el CO2. Este recubrimiento debe ser soluble en la mezcla de reacción, y debe ser compatible con los reactivos químicos que contiene. De esta forma, el usuario podrá tocar la cápsula con la mano, sin necesidad de ninguna protección adicional y conservarla sin peligro en condiciones ambientales normales.

En cuanto a la cápsula de afino y personalización del producto jabonoso, ésta puede comprender tres componentes principales: un reactivo ácido que se utiliza para neutralizar el producto esencial; fragancia, y; colorantes. Estos dos últimos componentes se utilizan para modificar el color y el olor del jabón. También existen opcionalmente otras sustancias que modifiquen las propiedades físicas como son la textura, la densidad o la viscosidad del producto final.

Estos tres componentes son envueltos con un material compatible con los tres tipos de reactivos empleados y que debe ser soluble en la mezcla obtenida. De manera preferente, la cápsula de afino o personalización puede ser compartimentalizada para evitar que se mezclen los diferentes elementos, que al menos en parte pueden estar en estado líquido ya que en la mezcla se realiza a menos revoluciones para evitar la formación de espuma.

La cápsula de producto reactivo y/o la cápsula de afino puede incorporar compuestos coadyuvantes que incrementen la estabilidad del producto final, como por ejemplo surfactantes y/o ligantes y/o correctores de la dureza del agua.

Según una posible forma de realización del dispositivo, la cubeta (200) incluye un accesorio para filtrar (210) las impurezas del aceite introducido por el usuario. Este accesorio pude tratarse de una especie de filtro o colador, que se puede retirar y lavar de manera independiente a la cubeta (200).

Opcionalmente, en dicho accesorio para filtrar (210) puede incorporarse un filtro del tipo papel que filtre además de por tamaño de partículas por composición química, evitando así sustancias que puedan estar presentes en el aceite usado y no sean deseadas. Este filtro de papel especial es por sí mismo conocido.

La cubeta (200) dispone de un asa o mango ergonómico para una cómoda manipulación por parte del usuario y, opcionalmente, una tapa superior (205) en la pieza de filtrado que se acciona de forma mecánica con el pulgar de la mano que sujeta la propia asa.

Opcionalmente, el dispositivo puede incorporar un sensor de pH, para medir el nivel pH del producto jabonoso obtenido una vez acabado el ciclo, asegurando que el producto jabonoso obtenido cuenta con un nivel de pH adecuado para su manipulación por parte del usuario. En caso de que el resultado de pH no fuera optimo el dispositivo trataría de solucionarlo y de no ser posible emitiría una alerta para desechar el resultado.

Como alternativa al sistema anterior, opcionalmente podría usarse un indicador de pH por color, de modo que el producto resultante tenga el color del indicador para que el usuario pueda asegurarse de que el pH final es el correcto.

El sistema de control (107) está preparado para su conectividad con dispositivos externos, integrándose así en un sistema loT, y en un entorno BigData y de inteligencia artificial. El interfaz de usuario (108) presenta un manejo intuitivo y amigable, dando al usuario en todo momento información acerca del ciclo de trabajo y de todas las variables relacionadas con el mismo.

En un ejemplo de realización, en la interfaz de usuario podría identificarse diferentes ¡conos asociados a diferentes variables en las que una serie de LEDs los ilumine en verde si el proceso se desarrolla correctamente y en rojo si hay algún tipo de incidencia.

En cuanto al ciclo de trabajo, existe como ya se ha comentado una primera fase de saponificación y una segunda fase de afino y personalización del producto jabonoso.

En la fase de saponificación se produce la reacción de saponificación propiamente dicha en la que se lleva a cabo la transformación del aceite almacenado en la cubeta (200) en jabón. Esta fase puede subdividirse en las siguientes etapas:

- Almacenamiento del aceite: se introduce en la cubeta (200) directamente de una sola vez o en diferentes adiciones durante la fase de almacenamiento de aceite fuera del cuerpo (100).

- Aporte de agua: Anclada la cubeta (200) al cuerpo (100) del dispositivo, y armada la pantalla de protección (113) que sella el interior de la cubeta (200), se introduce el agua en el interior de la cubeta (200) de forma automática regulada por el propio dispositivo. Inicialmente, se vierte sólo una cantidad parcial del agua total a añadir en la cubeta (200).

- Aporte de la cápsula de saponificación: Se vierte la cápsula de producto de saponificación mediante el módulo de aporte de producto reactivo (104). A continuación, se pone en marcha el sistema de agitación (las hélices (201)) a una velocidad típicamente de 1500 rpm (aproximadamente) mientras se inicia la calefacción (puede ser a 80-85 °C aproximadamente) durante una hora aproximadamente. La mezcla puede alcanzar la temperatura de 80-85 °C en 5 minutos aproximadamente.

El objetivo de esta fase de saponificación es mezclar agua y aceite con el fin de obtener una emulsión estable en cuyo seno se lleva a cabo la reacción de saponificación, disolviendo de forma apropiada y completa el reactivo que normalmente es sólido. Para ello se requiere una agitación a alta velocidad y a alta temperatura (en torno a aproximadamente 80-85 °C) durante una hora aproximadamente. En esta fase se trabaja con menor cantidad de agua para lograr una elevada concentración de reactivo básico (dando lugar a un pH muy elevado), tratando así de maximizar la conversión de aceite residual y evitando su existencia en el producto final. Durante esta etapa, se obtiene un producto de elevada viscosidad que, por efecto de la fuerza centrífuga, tiende a acumularse en las paredes de la cubeta (200). En este efecto influye la forma y la relación entre los diámetros de las hélices (201) y el interior de la cubeta (200). Por ello, las hélices (201) del interior de la cubeta (200) posee una relación de diámetros con la cubeta para favorecer el esfuerzo cortante en el mezclado y la hidrodinámica de la reacción fagocitando el líquido hacia las hélices con el fin de evitar la acumulación en las paredes y una mezcla no completamente homogénea.

También son importantes las propiedades del material de la cubeta (200), que no debe interaccionar con la mezcla reaccionante. Por ello, la cubeta (200) está construida preferentemente en un material químicamente compatible, o revestida de él, con las exigentes condiciones que marca la mezcla reaccionante en la fase de saponificación.

En la fase de afino y personalización del producto jabonoso se produce el proceso de afino de las propiedades del jabón resultante de la fase de saponificación mediante la neutralización del exceso de reactivo cáustico. Asimismo, en esta fase se puede efectuar la personalización de la fragancia, color, textura, densidad... del producto a gusto del usuario, que podrá elegir entre diferentes cápsulas que se distinguirán por las características finales. Esta fase puede subdividirse en las siguientes etapas:

- Aporte de agua: se continúa introduciendo agua en el interior de la cubeta (200) de forma automática regulada por el propio dispositivo, y;

Adición de la cápsula: Se vierte de forma automática por el dispositivo la cápsula de afino y personalización, que posee un envoltorio hidrosoluble, en un momento determinado de la reacción.

El objetivo principal de esta fase es asegurar que el producto final es estable, del gusto del usuario y seguro para su uso. Durante esta fase, la mezcla obtenida en la etapa anterior se agita a baja velocidad (menor que la agitación de la fase de saponificación, por ejemplo, unos 500 rpm) durante el tiempo necesario, con los reactivos de la cápsula de afino y personalización y la cantidad de agua necesaria para lograr un material químicamente estable y con el valor de pH compatible con su manipulación de manera segura por parte del usuario. Asimismo, el proceso permite alcanzar la viscosidad y apariencia final adecuadas. En este punto es importante no generar un alto volumen de espuma.

El resultado final es un producto líquido viscoso que se vierte en un recipiente específico para su almacenamiento (botella o molde).

En el caso del jabón líquido, el producto estará listo para usarse tras la finalización de la etapa de afino y personalización.

En el caso del jabón en pastilla, el producto estará listo para usarse después del proceso de curado, que puede requerir días para que el jabón tenga un pH apto para su uso (hasta 40 días aproximadamente).